13-14-15 de noviembre de 2025
Hombre de 31 años, natural de Venezuela, sin antecedentes de interés ni tratamiento habitual.
Consulta por dolor abdominal cólico y diarrea con moco y posible eliminación de parásitos.
Enfoque individual
Refiere cuadro de 10 días de evolución con diarrea, dolor abdominal tipo cólico y observación subjetiva de «lombrices de coloración rojiza» en heces. Niega fiebre, pérdida de peso u otros síntomas sistémicos. Familiares convivientes asintomáticos. En la exploración inicial presenta abdomen blando, dolor difuso sin signos de irritación peritoneal. Se pauta tratamiento sintomático y se solicita estudio de parásitos en heces, que resulta negativo. Ante la persistencia de síntomas y aparición de rectorragia, se solicita ecografía abdominal preferente y colonoscopia, derivándose a Digestivo. Durante el proceso de espera acude en varias ocasiones a Urgencias por rectorragia sin datos de alarma. Finalmente, en un nuevo episodio con distensión abdominal, vómitos y estreñimiento, se realiza TAC abdominal, que objetiva una masa rectal compatible con adenocarcinoma pobremente diferenciado con células en anillo de sello, localmente avanzado.
Enfoque familiar y comunitario
Se trata de un paciente joven, inmigrante, lo que condiciona un importante impacto sociofamiliar y emocional tras el diagnóstico. No se identifican antecedentes familiares de patología oncológica ni casos similares en convivientes.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Inicialmente se consideró parasitosis intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome de intestino irritable. El diagnóstico definitivo fue de neoplasia rectal localmente avanzada. Problemas asociados: retraso diagnóstico por presentación clínica atípica, afectación emocional y necesidad de abordaje multidisciplinar.
Tratamiento y planes de actuación
Se realiza ingreso hospitalario, practicándose colostomía lateral derivativa por cuadro de obstrucción tumoral y rectorragia. Posteriormente se inicia tratamiento quimioterápico, con buena evolución inicial.
Evolución
Favorable tras la cirugía, con adecuada adaptación a la colostomía e inicio de tratamiento oncológico, actualmente en seguimiento especializado.
En Atención Primaria enfrentamos síntomas inespecíficos que dificultan un diagnóstico precoz. A veces no llegamos a tiempo, lo que refuerza la necesidad de vigilancia clínica continua y coordinación asistencial.