XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

No todo es esencial en primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Varón 45 años, acude por omalgia derecha.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedente personales: Obesidad, Saos. No fumador, consumidor alcohol diario. Con 39 años episodio de HTA, tratamiento con amlodipino, mala adherencia. No controles posteriores. Toma oportunista de TA: 170/100.
Suspendemos AINES. Solicitamos MAPA; EKG; analítica con perfil lipídico, renal, TSH, hemograma; SO, Albuminuria y ecografía abdomino-renal. Tras confirmarse hipertensión: tratamiento farmacológico: Lercanidpino/enalapril.
EF: IMC 30, auscultación cardio-pulmonar normal. No edemas en MMII. 

Enfoque familiar y comunitario

Vive con sus padres, ambos hipertensos. Padre IAM con 47 años. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Resultados: Colesterol total 235; LDLc 170; HDLc 43; Acido ürico: 7,13; GPT: 48; albuminuria 96,5 mg/L; Albúmina/Creatinina: 326,2 mg/g. Ecografía abdomino-renal: Esteatosis hepática grado I, REsto normal. Ampliamos estudio: Cortisol, metanefrina en orina 24 horas normal. Se confirma albuminuria. TA control: 160/90. 
Se decide derivar a Nefrología, descartar HTA secundaria en paciente joven con HTA resistente y albuminuria positiva. 

Tratamiento y planes de actuación

Añadimos Carvedilol 25, Atorvastatina 20. Bajar peso, ejercicio físico. 
Hacer AMPA. 

Evolución

En Nefrología completan estudio: DOPPLER renal normal, ETT ligera hipertrofia concéntrica en ventrículo derecho. HOLTER TA: 136/85 global; 142/91 despierto; 120/70 dormido. FO: normal. Aldosterona 31,1 (1,7-15), cociente aldosterona/renina: 13,37 (<2,06), renina directa: 0,83 (2,80-40).
Para el estudio se retira enalapril. Añaden espironolactona 100 y mejora control tensional.
Dan alta tras 2 años de seguimiento con diagnóstico de HTA 2ª a hiperaldosteronismo primario sin sustrato anatómico.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El hiperaldosteronismo primario es una causa frecuente de hipertensión secundaria infradiagnosticada. Se asocia a mayor riesgo cardiometabólico que la HTA esencial. En ocasiones es difícil llegar a su diagnósitico. La medicación hipotensora puede interferir en los resultados de pruebas. Se recomienda usar bloqueadores adrenérgicos y/o calcio antagonistas no dihidropiridínicos.
Es frecuente que los pacientes con hiperaldosteronismo tengan HTA resistente y precisen de varios fármacos, consiguiendo un mejor control al añadir espirolactona.
La detección oportunista va a detectar hipertensiones no bien tratadas. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Peñasco Iglesias, Purificación
CS Sector 3. Getafe. Madrid
Cordón Campeño, Elena
CS Sector 3. Getafe. Madrid
Fernández Figueroa, Beatriz
CS Sector 3. Getafe. Madrid