XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Análisis de la relación entre la longitudinalidad y el grado de control de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Atención Primaria (póster)

Objetivos

Una relación continuada y estable entre el médico y sus pacientes ha demostrado estar asociada con buenos resultados en salud, incluyendo una reducción en las visitas a servicios de urgencias, hospitalizaciones y mortalidad. Así, la atención continuada por el mismo profesional podría contribuir también de manera significativa al manejo de las enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la longitudinalidad y el grado de control de los pacientes diabéticos tipo 2, la satisfacción con el tratamiento y la calidad de vida.

 

Material y métodos

Se llevará a cabo un estudio observacional, transversal y multicéntrico, cuya muestra estará compuesta por pacientes mayores de 18 años diagnosticados de DMT2, con al menos dos años de evolución. Los participantes serán seleccionados mediante aleatorización simple de cuatro cupos pertenecientes a diferentes centros de salud del norte de Tenerife. La recogida de datos se realizará mediante entrevistas telefónicas y revisión de la historia clínica, previa solicitud y obtención del consentimiento informado. La variable principal es el grado de longitudinalidad y se evaluará mediante el índice de "Usual Care Provider". Como variables resultado se considerarán: el grado de control metabólico, según los criterios de la ADA 2025; el nivel de satisfacción respecto al tratamiento, evaluado con el cuestionario DTSQ; y la calidad de vida, mediante el cuestionario EuroQoL. Además, se tendrá en cuenta medidores del efecto, como la edad y el sexo, el tiempo de evolución, el IMC, el IPA, el índice de comorbilidad de Charlson, la presencia de complicaciones, el tratamiento con corticoides, el tipo de tratamiento antidiabético, la adherencia terapéutica, el seguimiento por endocrinología y la participación en los programas anuales de retinografía y de atención al pie diabético. Los cálculos realizados estiman un tamaño de muestra de 385 sujetos. Tras una análisis exploratorio de los datos, se empleará un modelo de regresión lineal para estudiar la relación entre la longitudinalidad y las variables de resultado bajo el ajuste de posibles factores confusores.

 

Aplicabilidad de los resultados esperados

Asegurar la continuidad y longitudinalidad de la atención permite a los profesionales de Atención Primaria (AP) desplegar un modelo de Atención Centrada en la Persona que, no solo se identifica como la piedra angular de una atención sanitaria de alta calidad, sino que se identifica como un valor nuclear de la Medicina Familiar y Comunitaria. Lo que en otros escenarios se ha mostrado como una mejora en la mortalidad,  ingresos hospitalarios, complicaciones, adherencia terapéutica y  coste-efectividad, podría ayudar a consolidar el impacto que tiene la longitudinalidad en el control de enfermedades crónicas en general, y especialmente en la DMT2. Esta demostración debería ayudar para incentivar y fomentar la inversión en asegurar esta longitudinalidad en los equipos de AP.

Aspectos ético-legales

Dictamen favorable CEIm: CHUC_2024_106.

 

Financiación

No. 

CEIC/CI

 Comité de ética de la investigación del CHUC. Código: CHUC_2024_106.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Nieto Tertre, María Corali
CS Periférico de Garachico. Icod de Los Vinos
Hernández Trujillo, Marta
CS de La Victoria. La Victoria de Acentejo
Lloret Adame, Elena
CS de La Victoria. La Victoria de Acentejo
Zerbaoui , Mariam
CS de La Victoria. La Victoria de Acentejo
García Hernández, Miguel
Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria. La Laguna-Tenerife Norte. San Cristobal de La Laguna