13-14-15 de noviembre de 2025
Mujer de 31 años acude a Urgencias por dolor abdominal, masa en región cervical y síntomas constitucionales desde hace 2- 3meses.
Enfoque individual
Sin antecedentes médicos relevantes. Madre diagnosticada con colangiocarcinoma intrahepático a los 57 años.
La paciente ha sido valorada varias veces en Urgencias y Atención Primaria por episodios de distensión abdominal, dolor epigástrico y plenitud gástrica, acompañados de estreñimiento sin hallazgos concluyentes. En la última consulta se detectan múltiples signos de alarma: distensión abdominal progresiva, tumoración cervical, disnea, y tos seca.
La analítica muestra Leucocitosis (11.900), PCR 35 mg/L, elevación de AST (51) y GGT (51). Estudios serológicos (VHB, VHC, VIH, VEB, CMV, Toxoplasma, etc.) y pruebas infecciosas negativas. CA125 elevado, CA19.9 ligeramente aumentado (41), CEA y AFP normales.
Exploración física:
Radiografía de tórax: Derrame pleural derecho moderado.
TC y PET/TC: adenopatías supra e infradiafragmáticas, ascitis, derrame pleural bilateral. LOEs hepáticas sugestivas de metástasis (M1) con dilatación de la vía biliar intrahepática.
BAG de ganglio supraclavicular izquierdo: adenocarcinoma moderadamente diferenciado, probable origen pancreático-biliar.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El diagnóstico principal es metástasis de adenocarcinoma bilio-pancreático. El diagnóstico diferencial incluye enfermedades digestivas funcionales, inflamatorias, infecciosas y neoplásicasTratamiento y planes de actuación
Se deriva a Oncología con diagnóstico de adenocarcinoma moderadamente diferenciado de probable origen pancreático-biliar. Pendiente de inmunohistoquímica.Evolución
Clínicamente, la paciente mantiene estabilidad hemodinámica, sin fiebre, con dolor abdominal moderado y leve disnea. Se establece seguimiento estrecho por Oncología y Medicina Interna.
La paciente permanece ingresada para completar el estudio diagnóstico y valorar extensión de la enfermedad. La biopsia ganglionar confirma la naturaleza maligna del proceso.
La exploración física desempeñó un papel clave al evidenciar adenopatías y masa abdominal no detectadas en evaluaciones previas.
El caso ilustra cómo una anamnesis detallada y una exploración física sistemática son claves para el diagnóstico precoz. En un entorno con alta presión asistencial, se destaca la importancia de mantener el método clínico como eje de la atención médica, especialmente en medicina de familia.