X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria y Servicio de Urgencias Hospitalarias.
Estreñimiento, dolor abdominal y astenia.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Mujer de 88 años, independiente, hipertensa estable con medicación, estreñida habitual y con antecedentes de cáncer de vulva tratado hace 10 años. Última revisión analítica, en marzo, normal.
Mayo: Consulta por estreñimiento, molestias abdominales, flatulencia e hinchazón. Con exploración anodina, se recomienda incrementar medidas dietéticas y añadir laxantes osmóticos, manteniendo deposición periódica, heces normales, y sin afectación del estado general.
Julio: Presenta astenia de inicio en el último mes, leve pérdida de peso y persistencia del dolor abdominal. Ante la clínica de cuadro constitucional, se decide realizar ecografía al día siguiente en nuestro centro y solicitamos analítica completa.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
Sin antecedentes Familiares.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Inicialmente, descartamos impactación fecal, cambio de hábitos, pérdida de peso, sangre en heces... A la exploración física apreciamos palidez cutánea, distensión abdominal leve y dolor en hemiabdomen inferior. Descartamos, así, criterios de alarma.
Tratamiento y planes de actuación.
En principio, no se indican pruebas complementarias, y se pauta tratamiento sintomático.
Tras la última visita al Centro de Salud, al apreciar mayor distensión y palidez, y persistir dolor abdominal y astenia, se solicitan las pruebas complementarias pertinentes.
En la ecografía ambulatoria, se apreció una masa abdominal sin bordes claros. Con estos resultados y sospechando un proceso tumoral, de acuerdo a la clínica, se decide derivación hospitalaria.
Evolución
En Urgencias se aprecia anemia microcítica de 6 g/dl. Se realiza ecografía abdominal reglada, objetivándose una masa pélvica, difícil de definir.
Se decide ingreso para ampliar estudio.
En el TAC abdominal se halla una masa pélvica sugerente de proceso linfoproliferativo. Con la sospecha de Linfoma de Burkitt, se realiza estudio de extensión y se inicia tratamiento.
Concluimos que, aun en ancianos, debemos ahondar en los síntomas crónicos y «menores». Además, en casos de duda diagnóstica, la ecografía puede sernos de gran utilidad para la toma de decisiones.