X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Dolor abdominal.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Mujer de 43 años sin antecedentes patológicos de interés, ni ingesta de fármacos, natural de Ghana (barrera idiomática que dificulta la comunicación) acude a consulta de Médico de Atención Primaria (MAP) el 27/07/24 por dolor abdominal de varios días de evolución sin otra sintomatología. Destaca a la exploración masa abdominal palpable de unos 10 cm, dura, la paciente no sabe definir desde cuándo está presente, última regla finalizada hace 3 días, no vómitos, no fiebre, menstruaciones abundantes, su MAP deriva a urgencias para realizar ecografía.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ecografía (Eco) abdominal: refleja masa voluminosa, polilobulada sólida con áreas quísticas que se extienden desde el hipogastrio a mesogastrio, aparente dependencia uterina, dimensiones (11 x 8 x 15 cm), presencia de vascularización.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica refleja hemoglobina 9, hematocrito 28, prueba de embarazo negativa.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Diagnóstico diferencial entre útero polimiomatoso sin poder descartar malignidad con esta técnica, recomienda su valoración por resonancia magnética programada. Interconsulta con ginecología en Eco vaginal: útero poliomatoso, mioma de más de 7 cm, no anejos, no líquidos libre en Douglas, citan para valoración por servicio de ginecología de Hospital de referencia de la paciente, indican tratamiento para anemia y analgesia y dan de alta a domicilio.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
En consulta de ginecología el 28/08/24 la Eco Impresiona: Útero Poliomatoso, le plantean opciones de tratamiento quirúrgico a la paciente que desestima por deseo de gestación, citan para control en 6 meses.
La ecografía se incorpora cada vez más a la primera línea diagnóstica es el «sustituto natural del estetoscopio», La inclusión en la Atención Primaria (AP) es primordial, el avance digital global ofrece grandes posibilidades y debiera ser empleada por todo aquel que se prepare para ofrecer a sus pacientes la medicina de mejor calidad posible. Es rápida, segura, con menor coste, evita en ocasiones tener que acudir al hospital para el manejo de patologías que se pueden controlar con seguimiento o finalización del proceso por el que consultaba en AP (como en nuestro caso clínico), lo que redunda en la disminución de listas de espera hospitalaria y en la satisfacción del paciente.