XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

A propósito de un caso: sospecha de sarampión (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria en coordinación con hospital.

Motivos de consulta

Rash cutáneo, fiebre de 38 ºC y malestar general.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: mujer de 29 años, dependienta, correctamente vacunada por la triple vírica, sin contacto con niños ni sexuales de riesgo. 

Anamnesis: cuadro de rash cutáneo, fiebre de 38 ºC y malestar general que comienza el cuarto día tras el eritema. La ven en urgencias hospitalarias al sexto día. Acude al CAP el séptimo día tras el inicio para control y baja laboral.

Exploración física: a la exploración afebril, lesiones eritematosas y descamativas en tronco y brazos, respeta palmas y plantas. No afectación ORL. Auscultación pulmonar normal.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: enfermedad exantemática febril.

Diagnóstico diferencial: infección primaria por VIH, eritema infeccioso (parvovirus B19), mononucleosis infecciosa (VEB o CMV), sarampión, sífilis secundaria, infecciones víricas inespecíficas.

Pruebas complementarias: Serología: VHB negativo, VIH negativo, IgM sarampión +, IgG sarampión -. PCR orina y frotis faríngeo para sarampión negativos. 

Diagnóstico más probable: sarampión.

Tratamiento y planes de actuación

Sintomático, valorar inmunoglobulinas (solo en algunos casos de pediatría, embarazadas e inmunodeprimidos).

Evolución

Control para valorar complicaciones (neumonía, hepatomegalia, adenopatías), no se valora aislamiento dado que se visitó después de haber completado el periodo de contagio (4 días y 4 días después antes del exantema). Repetir IgG para confirmación diagnóstica.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • Ante un exantema febril en adulto hay que tener presente el diagnóstico de sarampión. 
  • Es la infección prevenible mediante vacunación con mayor capacidad de contagio. 
  • Se transmite por gotas, periodo de contagio desde 4 días antes del exantema hasta 4 días después. 
  • Es de declaración obligatoria y urgente
  • Desde primaria debemos promover inmunidad de grupo, garantizar cobertura > 95%. 
  • Es clave conocer el estado vacunal de los pacientes y saber interpretar la inmunidad: 
    • 2 dosis + IgG positiva→ protegido.
    • 2 dosis + IgG negativa → generalmente protegido (memoria celular).
    • Sin documentación + IgG negativa → vacunar.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Picapedra Márquez, Lucía Ayelén
Unidad Docente Costa Ponent. Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Ciudad Álvarez, Carlota
Unidad Docente Costa Ponent. Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Serrano Barragán, Maria Lidon
Unidad Docente Costa Ponent. Hospitalet de Llobregat, Barcelona