XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

A propósito de un caso: trombosis venosa cerebral (Póster)

Ámbito del caso

Urgencias 08/2024.

Motivos de consulta

Cervicalgia.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes: PTI, loette 100 mg/20 mcg (desde 2021), avatrombopag 20 mg, AINE, diazepam, paracetamol, tramadol.

Mujer de 20 años con cuadro clínico de 10 días de cervicalgia refractaria al tratamiento convencional (analgésicos, relajantes musculares). Valorada previamente en CS (2 ocasiones). Dolor de inicio súbito, no asociado a traumatismo. Habitualmente presenta cefalea asociada a inicio de Avatrombopag en marzo (efecto secundario frecuente). Refiere cefalea hemicráneal derecha asociado a fotofobia y mareo, en esta ocasión, ha persistido a pesar de analgésicos. No lo comento en las consultas previas. Padre comenta preocupación.

  • EF álgida, limitación flexión, extensión, rotación cuello. Neurológico: sin focalización.

TC cerebral: trombosis de senos venosos dúrales transverso y sigmoide derechos con extensión hasta vena yugular interna derecha proximal.

Enfoque familiar y comunitario

Ginecología: hipermenorrea, indica: Loette (2021). Tratamiento desde entonces.

Hematología diagnóstico PTI (2024) marzo 2024 trombocitopenia refractaria 3 ciclos de corticoides, inician avatrombopag.

Vida activa.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Trombosis de senos venosos dúrales transverso y sigmoide derechos con extensión hasta la vena yugular interna derecha proximal.

Tratamiento y planes de actuación

HIBOR.
Suspender ACOS.
Continua AVATROMBOPAG .

Evolución

Seguimiento neurología/hematología.
Amitriptilina (cefalea).

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La Trombosis de senos venosos cerebrales, es una enfermedad poco frecuente (I: 1- 1,3 casos/100.000 habitantes/año). Habitualmente, se presenta en mujeres jóvenes con factores protrombóticos asociados y su principal síntoma es la cefalea. 

En este caso, debido a que el motivo de consulta no fue cefalea, los factores protrombóticos (plaquetas disfuncionales, análogos de TPO y ACOS desde 2021) presentes en la paciente no hicieron sospechar esta patología inicialmente.  No obstante, gracias a la entrevista realizada en la última consulta, fue posible obtener la información suficiente para solicitar un TC cerebral. (banderas rojas cefalea)

Es importante reconocer el valor de realizar una entrevista asertiva y empática, así como realizar un examen físico completo en urgencias. Además, se debe tener en cuenta que puede existir sesgo de género en este grupo de pacientes y que previamente era necesario valorar la indicación de continuar con los ACOS. Finalmente, merece la pena reflexionar acerca del papel del médico de familia como eje transversal, en el que se integran las diferentes especialidades. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Moreno Molina, Jeanefer Paola
Sardoma. Vigo