XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Fomentar la creación de vínculos sociales entre personas mayores.
Promover el sentido de pertenencia y de comunidad.
Construir una comunidad más solidaria.
Proporcionar bienestar físico y emocional a través de la participación en los talleres.
Sobre la problemática de los habitantes de nuestra comunidad, debatimos sobre las diferencias significativas entre vivir solo o sola, estar solo o sola y sentirse solo o sola. Vivir en soledad se refiere a una forma de convivencia, en algunos casos libre elección. Sentirse en soledad es un sentimiento subjetivo y emocional asociado a una situación no deseada. Estar en soledad puede ser el producto de una elección personal, es posible medir de manera objetiva, puede ser tanto deseado como no deseado.
Nos apoyaremos en la trabajadora social del CS, con la que concretaremos visitas domiciliarias a aquellas personas con movilidad reducida, y se realizarán talleres en colaboración con los voluntarios de un proyecto financiado para mayores de 65 años: talleres de juegos (dominó, petanca, cartas), manualidades, lectura, nuevas tecnologías, psicomotricidad y música.
Podrán acudir al taller que más se adecue a sus gustos, se realizarán carteles informativos que se distribuirán por el barrio donde podrán consultar: fechas, horarios, lugar.
Al finalizar se hará una evaluación de la experiencia para mejorar en siguientes convocatorias.
Para que las personas mayores mantengan un envejecimiento activo y saludable, es fundamental la promoción de la salud y mantener su máxima capacidad funcional. Un tema clave es detectar, prevenir y tratar la soledad no deseada para favorecer los vínculos dentro de una comunidad y mejorar la calidad de vida física, emocional y social.
A través de visitas domiciliarias por la trabajadora social y por el médico de familia, y en los centros sociales con talleres y actividades que fomenten el desarrollo de las relaciones sociales entre nuestros mayores.