XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Acompañar en el final de la vida (Póster)

Ámbito del caso

Atención Domiciliaria.

Motivos de consulta

Conocer a la paciente con enfermería que programa domicilio por úlcera sacra.

Historia clínica

Enfoque individual

Tras llegar a un nuevo cupo, con la intención de conocer a pacientes de atención domiciliaria, organizamos enfermera y medicina, una visita a nuestra paciente de 94 años, encamada desde hace 5 años. Su hija es la cuidadora principal y persona de contacto en las citas telefónicas.

Al acudir al domicilio vemos a nuestra paciente tranquila, tumbada en el sillón, alerta, interactuando con la mirada, con escaso lenguaje. Su hija comenta que está «despierta» 2 horas al día, «ahora está en un momento bueno pero casi siempre tiene los ojitos cerrados». Verbaliza que en estos momentos de lucidez le dan alimentos en purés espesos y fármacos con mucha dificultad. Además, en las últimas semanas ha presentado atragantamientos, «se queda azul», por los que activaron 112 verbalizando negativa al desplazamiento hospitalario.

Enfoque familiar y comunitario

En el ambiente de acogimiento familiar en su hogar, con la confianza y el soporte familiar de hijas y nietas, tratamos de crear vínculo de confianza, comprender el proceso actual vital conjuntamente y establecer una base de expectativas y deseos de cuidados centrados consensualmente en el confort.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Tras una nueva cita telefónica por nuevo episodio de atragantamiento y aumento de la somnoliencia diurna de la paciente y descenso de ingesta, acudo nuevamente al domicilio. Encuentro a la paciente con un pijama nuevo colorido «se lo trajeron los reyes doctora», tranquila, adormilada, aunque aún alerta a la voz. En una entrevista cálida y centrada en la escucha activa, la hija me transmite el deseo expreso de la paciente de fallecer en el domicilio.

Tratamiento y planes de actuación

Con esta información presente, ajustamos medicación y expectativas vitales de forma conjunta, dando apoyo a la familia desde enfermería y medicina de atención primaria y hospitalaria (paliativos, con recurso telefónico 24 horas).

Evolución

 Una semana después, tras nuevo episodio de «dificultad respiratoria» la paciente fallece tranquila en el domicilio, acompañada de su familia, «sin sufrir doctora, y con nosotras».

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Es imprescindible trabajar la comunicación médico-paciente-entorno así como crear vínculos de confianza y respeto para una atención primaria de calidad también en los últimos momentos de la vida de nuestros pacientes.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ponce García, Ana Elena
CS Guía. Santa María de Guía
Martin Cordero, Elena
CS Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria