XXXIV Congreso de la semFYC - Gran Canaria
del 12 al 14 de junio 2014
ÁMBITO DEL CASO
Mixto, atención primaria y especializada
Caso multidisciplinar.
MOTIVOS DE CONSULTA
Hombre de 29 años que consulta por ronquidos y apneas.
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Antecedentes personales: Obesidad.
Anamnesis: Refiere de 1 año de evolución ronquidos y apneas durante el sueño asociado a dificultad para la masticación e incapacidad para realizar una correcta oclusión dental.
Exploración física: IMC:36.6, prognatismo, aumento desproporcionado de manos y pies que había sido despreciado por el paciente (iconografía).
Pruebas complementarias: Hemograma, bioquímica, niveles de GH y Factor de crecimiento insulinoide I, polisomnografia.
Enfoque familiar
Vive con su madre, soltero.
Desarrollo
La sintomatología y exploración física sugieren una acromegalia por lo que se solicitan niveles de hormona de crecimiento y factor de crecimiento insulinoide I que resultan elevados. La polisomnografía es diagnóstica de un síndrome de apnea/hipoapnea severo de etiología obstructiva por lo que prescriben CPAP.
Tratamiento
-Derivación endocrinología para confirmación diagnóstica.
-Hipofisectomía transesfenoidal.
Evolución
Derivado a atención especializada donde se realiza resonancia magnética que puso en evidencia un microadenoma hipofisiario de 6mm por lo que es intervenido de forma exitosa mediante abordaje transesfeniodal a los 15 meses de elaborarse el diagnóstico.
Actualmente hace tratamiento sustitutivo con hidraltesona profiláctica y seguimiento para valorar curación clínica y radiológica.
CONCLUSIONES
La acromegalia es una patología con una prevalencia en España de 60 casos por millón de habitantes y una incidencia anual de 3-4 casos por millón que se suele diagnoticar a una edad media de 45,5 años con predominio en mujeres 61%.
Es posible que estas cifras estén infraestimadas dado el retraso en su diagnóstico que puede llegar a ser hasta de 6 años posterior al inicio de los síntomas. Es una enfermedad multisistémica con complicaciones a largo plazo y un riesgo de mortalidad 2-3 veces mayor que la población general.
La atención primaria permite una valoración longitudinal e integral de los pacientes que en nuestro caso permitió realizar la sospecha clínica de acromegalia, reduciendo así el tiempo de demora hasta el diagnóstico y la aparición de complicaciones secundarias a la evolución de la enfermedad.