13-14-15 de noviembre de 2025
Evaluar la adherencia al tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor (TDM). Como objetivos secundarios: caracterizar a los pacientes según factores sociodemográficos, clínicos y económicos; identificar variables asociadas a la adherencia; evaluar la efectividad del tratamiento mediante la escala PHQ-9 y explorar la relación entre los niveles de hipocretina-1 y la respuesta terapéutica en un subgrupo.
Estudio observacional, analítico y de corte transversal, realizado en atención primaria en salud. Se incluirán pacientes mayores de 18 años con diagnóstico clínico de TDM según DSM-5, en tratamiento continuo con ISRS (fluoxetina, sertralina o escitalopram) por al menos seis meses, y con consentimiento informado. Se excluirán personas con trastornos psiquiátricos severos, deterioro cognitivo significativo o institucionalización. El tamaño muestral estimado es de 96 pacientes, calculado con un nivel de confianza del 95%, margen de error del 10% y una prevalencia esperada de adherencia del 50%. El muestreo será no probabilístico por conveniencia. Se emplearán como instrumentos: una encuesta sociodemográfica, la escala de Morisky-Green para medir adherencia, la escala PHQ-9 para evaluar respuesta clínica, y un cuestionario estructurado sobre percepción del tratamiento, apoyo familiar, efectos adversos y barreras terapéuticas. Las variables dependientes serán: nivel de adherencia (alta/baja), cambio en PHQ-9 y fallo terapéutico. Las independientes incluirán edad, sexo, educación, duración del tratamiento, efectos adversos, apoyo familiar, distancia al centro de salud, percepción del tratamiento, relación médico-paciente, nivel socioeconómico y niveles de hipocretina-1. Se realizarán análisis descriptivos, pruebas de asociación (Chi-cuadrado) y regresión logística binaria para identificar factores asociados a baja adherencia. El análisis se hará en SPSS versión 26. Las limitaciones incluyen la imposibilidad de establecer causalidad por el diseño transversal, sesgos de memoria o respuesta, y restricciones logísticas.
Este estudio aportará evidencia útil y contextualizada sobre las causas reales de baja adherencia al tratamiento antidepresivo, y sobre la utilidad clínica del PHQ-9 como herramienta de seguimiento. También abrirá nuevas líneas de investigación sobre marcadores biológicos como la hipocretina-1. Sus resultados permitirán diseñar estrategias comunitarias específicas para mejorar la adherencia y el manejo del TDM.
El protocolo será evaluado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Todos los participantes firmarán consentimiento informado previo a su inclusión. Se garantizará la confidencialidad y el manejo seguro de la información. Se respetarán los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Este proyecto será financiado con recursos académicos y logísticos propios del equipo de trabajo, que incluyen materiales de recolección de datos, herramientas estadísticas, insumos básicos y apoyo operativo brindado por los centros de salud participantes. Se contará con acompañamiento institucional durante el desarrollo del estudio, garantizando el cumplimiento de los objetivos sin comprometer la independencia científica ni los principios éticos de la investigación.
El estudio cuenta con la aprobación de un comité de ética institucional universitario, conforme a las normas éticas nacionales vigentes para intervenciones educativas sin recolección de datos personales sensibles. Código de protocolo disponible para consulta del comité organizador.