Comunicaciones: Casos clínicos

Adivina adivinanza, ¿qué es esa masa? (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Masa cervical.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Mujer de 59 años con antecedentes de hipertensión, dislipemia, sin hábitos tóxicos. Acude a consulta por odinofagia y aparición brusca de bulto en región anterior del cuello de 1 semana de evolución. Fue a Urgencias donde pautaron Ibuprofeno con mejoría sintomática y disminución de volumen. Hace unos días se intensifica la clínica con reaparición de odinofagia y crecimiento del bulto. Refiere astenia y falta de apetito, sin pérdida de peso. No fiebre, no disfonía, no tos ni expectoración, no disnea, no disfagia. No otra sintomatología.   

Exploración física: aumento de volumen en región anterior del cuello con lesión de unos 3 cm de diámetro, blando, móvil con la deglución, centrada, impresiona dependiente de tiroides.

Dado los hallazgos obtenidos en la anamnesis y exploración física así como el fácil acceso se realiza una ecografía en Atención Primaria.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

A nivel medial del cuello, por encima del cartílago cricoideo, masa heterogénea, mal delimitada, con calcificaciones internas que generan sombra acústica posterior, elementos hiperecogénicos y algunas zonas anecoicas con refuerzo posterior, con captación en Doppler. La lesión mide 3,06 x 1,48 x 2,78 cm y se mueve con la deglución. En relación con quiste tirogloso complicado o proceso neoformativo.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

Analítica: no hallazgos patológicos. TSH 1.928 mUI/L

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Juicio diagnóstico: Masa cervical a estudio, posible quiste del conducto tirogloso.

Diagnóstico diferencial: quiste tirogloso, bocio, proceso neoformativo, absceso periamigdalino.

Se deriva a Medicina Interna para ampliar estudio. 

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Solicitan ecografía con biopsia (imposible de realizar por desconocer si existe dependencia con la vía aérea) y TAC de cuello-tórax donde se objetiva anterior al hueso hioides y línea media lesión hipodensa polilobulada en posible relación con quiste del conducto tirogloso. No adenopatías laterocervicales sospechosas.

Se concluye como diagnóstico quiste del conducto tirogloso.

Evolución y seguimiento

Dada ausencia de neoplasia durante estudio y de clínica en el momento actual se acuerda alta de medicina interna y seguimiento por su médico de familia.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

 La importancia del uso de la ecografía en Atención Primaria es la facilidad en la descripción y rapidez para llegar a un diagnóstico definitivo, sin que ello conlleve un gasto sanitario excesivo ni mayor demora en las derivaciones a otros servicios.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Martel Pérez, Cristina
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria
Perez Batista, Silvia
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria
Godinho Plaza, Carla
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria