XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Cita programada tras recibir varios informes de Urgencias Hospitalarias.
Enfoque individual
Mujer de 68 años con múltiples FRVC, AP de polifarmacia, trastorno de angustia (seguida por Unidad de Salud Mental), somatizaciones y fibromialgia que, en un periodo de 17 días, acude en cuatro ocasiones al Servicio de Urgencias Hospitalarias por alteración en el habla. Inicialmente se sospecha un accidente isquémico transitorio, tratada con Clopidogrel, posteriormente en contexto de crisis de ausencia inician Levetiracetam y en posteriores visitas se pauta tratamiento ansiolítico.
Tras recibir los informes nos llamamos a la paciente y concertamos una cita presencial.
Acude con su marido explicando que está despistada, repetitiva, perdiendo ocasionalmente la capacidad para realizar actividades tan cotidianas como manejar el teléfono «se queda desconectada» lo cual su marido ilustra con un video de ese momento.
Tras una extensa anamnesis, escucha activa, contextualización de las crisis y del momento en que viven (hijo ingresado por un segundo episodio de isquemia intestinal), sospechamos que la clínica pueda deberse a diversas interacciones farmacológicas dada toma de fármacos con alta carga colinérgica.
Enfoque familiar y comunitario
Asimismo reconoce que, para aliviar la sobrecarga emocional que le provoca la enfermedad de su hijo, ha abusado del tratamiento ansiolítico.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Centramos la entrevista en dicha situación de polifarmacia, y en el alto riesgo de toxicidad cognitiva, dando apoyo, mostrando comprensión y dejando la puerta abierta para un estrecho seguimiento de los ajustes farmacológicos.
Evolución
Valorada en sucesivas visitas ha realizado un progresivo descenso del tratamiento con muy buena respuesta clínica y mejoría de su estado de alerta.
La longitudinalidad permite detectar alteraciones en los patrones de comportamiento y hacer una intervención proactiva al respecto.
La escucha activa ayuda a valorar el contexto.
Una sospecha diagnostica, expresada desde la cercanía y el respeto, puede ayudar al paciente a tomar conciencia los problemas que subyacen al síntoma.
La entrevista clínica centrada en el paciente contribuye a que éste tome control de su enfermedad.