XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Alzas al caminar, pistas al diagnosticar. A propósito de un caso de claudicación intermitente. (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Hombre de 70 años que consulta por dolor en pantorrilla derecha que aparece tras caminar 300 metros y remite cuando para. Ha descubierto que mejora con calzado con alza ortopédica bilateral.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:

  • NAMC.
  • Exfumador. No hábito enólico.
  • Hipertensión arterial y dislipemia. No diabetes mellitus.
  • Historia cardiológica: Prótesis aórtica mecánica (2011). Ángor de esfuerzo (2020). IAMSEST anterolateral (2021).

Tratamiento habitual: Omeprazol, Clopidogrel, Ramipril, Rosuvastatina/Ezetimiba, Icosapento de etilo, Acenocumarol.

Exploración:

  • Tensión arterial: 150/79mmHg
  • Auscultación cardiaca: rítmico, soplo sistólico
  • Extremidades inferiores (EEII): pulsos femorales, poplíteos, pedios y tibiales posteriores presentes y simétricos. No úlceras ni otras lesiones. No edemas distales. No empastamiento gemelar. Homans -.

Pruebas complementarias:

  • Analítica sanguínea: sin alteraciones
  • Resonancia magnética (RM) 2023: Sacralización parcial derecha de L5 que presenta articulación aberrante con el ala sacra. Asocia hallazgos compatibles con fracturas trabeculares de insuficiencia y/o sobrecarga mecánica del ala sacra derecha.

Enfoque familiar y comunitario


Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Existen varias entidades que cursan con molestias en EEII a modo de claudicación. El principal diagnóstico diferencial se establece entre las etiologías musculoesquelética, neurológica y vascular.

Tratamiento y planes de actuación

La primera etiología a descartar fue la vascular, dados sus antecedentes cardiovasculares. Se solicitó un índice tobillo-brazo que resultó ser de 1 (>0.9), por lo que se descartó el origen vascular.

Por otro lado, teníamos el dato de que el dolor de la extremidad remitía con las alzas en el calzado. Se revisó la RM de 2023 arriba descrita.

Se repitió la exploración física. Se descubrió que había una diferencia evidente en la lordosis lumbar, valorando al paciente con y sin alzas.

Evolución

Finalmente, se dedujo que las alzas de los pies, al modificar la biomecánica de la pisada, estaban modificando la curvatura lumbar y el ángulo lumbo-sacro. Al reducir la anteversión pélvica hacia una posición más neutra, disminuía la hiperlordordosis lumbar y por ende la compresión de las raíces nerviosas a nivel lumbar.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En Atención Primaria es primordial la realización de un buen diagnóstico diferencial, descartando primero causas graves.  Además, no podemos olvidar que la anamnesis y la exploración física son muchas veces la clave del diagnóstico. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Batiz Undabarrena, Leire
CS San Ignacio. Bilbao, Bizkaia
Vicente Sánchez, Eva
CS San Ignacio. Bilbao, Bizkaia
Isla Baranda, Leticia
CS San Ignacio. Bilbao, Bizkaia