XXXVIII Congreso de la semFYC – Barcelona

del 10 al 12 de mayo de 2018

Comunicaciones: Resultados de investigación

Análisis de las características clínicas de pacientes diagnosticados de hiperuricemia (Póster)

OBJETIVOS

Analizar las características  clínicas  de los pacientes diagnosticados de hiperuricemia desde consultas de Atención Primaria.


MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y transversal. Seleccionamos los 146 pacientes registrados en el sistema operativo OMI-AP. Medimos las variables: edad, sexo, comorbilidades, tóxicos, número de ataques de artritis aguda secundaria a hiperuricemia y articulaciones afectadas. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS de IBM, versión 21.0.


RESULTADOS

La edad media es  67  años, el 83 % son hombres. Los antecedentes médicos más destacables son: DM tipo 2 34%, HTA 69.9%, hipertrigliceridemia 18%, cardiopatía isquémica 19.9%, insuficiencia renal crónica 13.7%, hipotiroidismo 9.6%, insuficiencia cardiaca 8.9%, enfermedad cerebrovascular 6.2%, e hiperparatiroidismo 3.4%. En relación a hábitos tóxicos: son fumadores un 18.5%, exfumadores 3.4% y consumen alcohol un  17,4%.  El 51% ha presentado uno o más ataques de artritis gotosa aguda, un 28% no había presentado y un 21 % no constaba recogido. La articulación más afectada fue la primera metatarsofalángica en un 34,2%, seguida del tarso 8%, otras localizaciones un 14%, varias articulaciones en un 8% y en un 35.6% no constaba en la historia clínica. En un 48.6% la afectación fue unilateral, un 6.2% bilateral y un 45.2% no consta.


CONCLUSIÓN

Las comorbilidades más prevalentes son aquellas que forman parte de los factores de riesgo cardiovascular, mostrando una  asociación entre hiperuricemia y un aumento del riesgo cardiovascular ya demostrado en estudios previos. En relación a los tóxicos,  a pesar de ser ampliamente demostrado que la ingesta de alcohol debe suspenderse, en nuestra muestra un 17.4% eran bebedores crónicos y no seguían las recomendaciones dietéticas. Debido a su alta prevalencia, es de  especial importancia en Atención Primaria realizar un diagnóstico precoz, incidir en los estilos de vida, adecuar el tratamiento y realizar un seguimiento estrecho para prevenir complicaciones.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Quesada Martínez, Mª Consuelo
CS Vistabella. Murcia
Medina Abellán, Maria D.
CS Espinardo. Espinardo. Murcia
Casas Torres, Ana Isabel
CS Floridablanca. Murcia