13-14-15 de noviembre de 2025
Analizar los indicadores de calidad asistencial (ICA) en atención primaria (AP) desde una perspectiva de género interseccional (PGI).
Estudio observacional retrospectivo sobre el resultado de 31 ICA, distribuidos en las siguientes categorías: adecuación de tratamiento (n= 7) y control (n=4), prevención primaria (n=5), prevención secundaria (n=4), prevención cuaternaria (n=11) y programas de salud (n=2).
El análisis se realizó sobre los datos de 290 equipos de atención primaria (EAP) pertenecientes a una comunidad autónoma. Se generaron estratos a partir de la combinación de las categorías de tres variables: edad (15–44 años, 45–69 años, ≥70 años), sexo (mujer, hombre) y nacionalidad (española, inmigrante de renta baja, inmigrante no renta baja). Se compararon los resultados de cada estrato con los resultados globales con la prueba T y se calculó el porcentaje de indicadores con mejores y peores resultados estadísticamente significativos (p-valor < 0,05).
Los análisis se realizaron tanto de forma global como estratificados por ruralidad y nivel socioeconómico.
Se han calculado los indicadores sobre 4M de personas >14 años atendidas en AP.
Los hombres españoles mayores de 70 años tienen mejores resultados en 22/30 indicadores (18/30 en las áreas rurales y de alta privación socioeconómica (4U) y 21/30 en las de baja privación socioeconómica (1U)) y las mujeres españolas mayores de 70 años en 16/31 indicadores (14/31 en las áreas rurales, 15/31 en las 4U y 14/31 en las 1U). En cambio, el grupo de personas con mayor número de indicadores con peores resultados son mujeres inmigrantes mayores de 70 años (18/31).
Se han identificado inequidades en salud relacionadas con el género y la inmigración de las personas atendidas en Atención Primaria.
No.
CEI Idiap Jordi Gol (código 25/028-P).