XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Anisocoria aguda no traumática. Un caso de pupila de Adie (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Urgencias, Oftalmología

Motivos de consulta

Visión borrosa unilateral.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 28 años sin antecedentes patológicos de interés.

Presenta visión borrosa en ojo derecho iniciada hace pocas horas, después de clase de spinning. No cefalea ni dolor ocular. Niega tóxicos. No aplicación de colirio ni ingesta de producto natural.

Exploración: Buen estado general. TA 126/76. FC 65x'

Consciente y orientado. Pupilas anisocóricas con midriasis derecha reactiva a la luz y la acomodación. Reflejo fotomotor consensuado conservado. Pares craneales normales.

Resto de exploración normal.

Pruebas complementarias; Resonancia magnética cerebral normal.

Enfoque familiar y comunitario

No hábitos tóxicos. Vive con padres y hermano. Realiza actividad física regularmente.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: Midriasis reactiva derecha. Posible pupila de Adie.

Diagnóstico diferencial:

1. Alteración simpática. Síndrome de Horner: miosis, ptosis, enoftalmos +/- anhidrosis facial homolateral.

· Central (hipotálamo o tronco encefálico)
· Preganglionar (tumor Pancoast, neoplasia mamaria)
· Postganglionar (disección carotídea, tumor nasofaríngeo, cefalea en racimos)

2. Alteración parasimpática:

2.1. Midriasis arreactiva (afectación del III par cranial): midriasis no responde a luz, acomodación ni reflejo consensuado. Causas:
a) Lesión compresiva (aneurisma, herniación transtentorial): es una urgencia vital.
b) Lesión isquémica (típica en diabetes) Predomina afectación motora. Anisocoria infrecuente.

2.2. Pupila tónica de Adie: Midriasis unilateral. Contracción lenta al reflejo fotomotor directo y consensuado. Mejor respuesta a acomodación que a luz. Típico de mujeres jóvenes. Causa benigna, no requiere tratamiento. Se produce por denervación parcial o total postganglionar parasimpática. Test confirmatorio: pilocarpina diluida al 0,125% producirá intensa miosis en el ojo afectado.

3. Alteración aferente (Pupila de Marcus Gunn): Lesión de nervio óptico o lesión retiniana grave. No anisocoria en reposo, pero midriasis paradoxal bilateral al iluminar ojo afectado.

4. Otras causas:

4.1. Pupilas de Argyll-Robertson (afectación mesencefálica en neurosífilis).
4.2. Anisocoria fisiológica: menor de 1mm.

Tratamiento y planes de actuación

Tratamiento: Valoración por oftalmología que confirmó la sospecha de pupila de Adie.

Evolución

Resolución espontánea y progresiva en unos 10 días. No recidiva.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La anisocoria obliga a una valoración exhaustiva porque puede ser signo de urgencia vital. Pero también debemos conocer las características acompañantes que orientan a benignidad.

Una exploración física concordante y una prueba de pilocarpina diluida positiva conducen al diagnóstico benigno de pupila de Adie, evitando exploraciones y preocupaciones innecesarias al paciente.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ballarin Castany, Angels
Equip d’Atenció Primària Vic
Aguila Pujols, Pilar
Equip d’Atenció Primària Vic
Font Gomez, Neus
Equip d’Atenció Primària Vic