XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Actualizaciones

Apoyo a las segundas víctimas de un evento adverso grave en un equipo de Atención Primaria

Ponente

Maria Pilar Astier Peña

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Preventiva y Salud Pública. CS de Tauste. Zaragoza. Doctora en Medicina y Cirugía. Profesora Universitaria del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología de la Universidad de Zaragoza. Coordinadora del GdT de Seguridad del Paciente de la semFYC.

 

Resumen

A pesar de numerosas iniciativas para mejorar la seguridad de los pacientes, se siguen produciendo eventos adversos (EA). Los EA con consecuencias graves tienen su peor cara en el sufrimiento de los pacientes y sus familiares (primera víctima) pero también, en un segundo plano, los profesionales involucrados directa o indirectamente en el EA ya que sufren emocionalmente (segunda víctima). Estos profesionales presentan ansiedad, dificultades para concentrarse en la tarea, despersonalización, sentimientos de culpa, insomnio, reexperimentación del suceso de manera repetida, dudas sobre la propia capacidad profesional, miedo a las consecuencias legales y a la pérdida de reputación. En España, los estudios ENEAS y APEAS sugieren que cada año un 15 % de los profesionales sanitarios se ven involucrados en un EA con consecuencias graves para los pacientes. Los programas de soporte a las segundas víctimas han demostrado que la atención y el apoyo a estos profesionales facilita la vuelta al trabajo con confianza y previene el abandono de la profesión.

 


 

 

A partir de la publicación del informe «To err is human»1 se propone un nuevo enfoque a la falibilidad de los profesionales de la salud. Los errores son consecuencia del diseño de los procesos de la organización, son sistémicos y muchos de ellos se pueden evitar. Este nuevo enfoque ha impulsado el interés en las organizaciones sanitarias2 por identificar los incidentes que ocurren, analizarlos y aprender de ellos para mitigar sus consecuencias y mejorar la asistencia a los pacientes. En España, los estudios sobre eventos adversos (EA) en los hospitales (ENEAS, 20053) y en la Atención Primaria (APEAS, 20074), mostraron que casi el 10 % de los pacientes hospitalizados se veían afectados por un EA, mientras que el 6,7 % de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria (AP), experimentan, al menos, un EA por año.

 

Estos EA afectan notablemente el trabajo, la familia y la vida personal de los profesionales de la salud involucrados en ellos5 que se convierten así en las segundas víctimas de los EA. Wu6 y Scott7 hablan de segundas víctimas para describir la respuesta emocional de los miembros del equipo de salud que están involucrados en un EA y que experimentan una reacción emocional negativa que les dificulta su quehacer profesional y les ocasiona en los casos más graves serios desajustes psíquicos. Los datos con los que contamos en España ponen de manifiesto que un 62 % de los profesionales de AP han vivido de cerca este fenómeno8. Los riesgos de no responder a estos eventos adversos de manera oportuna y eficaz son importantes porque provocan desconfianza, ausencia de aprendizaje y mejora, mensajes contradictorios sobre lo que es importante para la organización, el aumento de la probabilidad de demandas y el desafío de los medios de comunicación. No debe olvidarse que los EA producen también daño en la reputación de las organizaciones en las que ocurren (terceras víctimas9).

 

Hasta 2010, casi ninguna organización sanitaria disponía de un plan para prevenir el impacto que provoca un EA. Ese año, el Institute for Healthcare Improvement (IHI) publicó el Libro Blanco para la Gestión Respetuosa de Eventos Adversos Clínicos Graves10, donde se promovía dar una respuesta adecuada no solo al paciente y su familia, sino también atención a la «segunda víctima» más allá de la preocupación por las consecuencias jurídicas. Posteriormente, otras instituciones internacionales y nacionales han desarrollado guías para dar una respuesta a los EA y dar soporte a las segundas víctimas11,12,13. Las guías están orientadas a dar respuesta desde instituciones sanitarias o direcciones de servicios de salud puesto que los EA pueden ocurrir de forma imprevisible en cualquier punto de atención. Así, en AP, un EA puede ocurrir en entornos tan diferentes como el domicilio del paciente, la propia vía pública, una consulta de centro de salud o de un consultorio periférico. Y esta circunstancia puede darse en horario laboral o de atención continuada. Estas singularidades hacen más compleja la aplicación de las recomendaciones para un centro hospitalario que funciona las 24 horas del día. Este hecho supone un reto para los equipos de atención primaria (EAP) que deben tomar conciencia y elaborar su propio plan de crisis de respuesta ante un EA. La propuesta es elaborar una herramienta práctica y concisa que oriente sus esfuerzos, antes de que sea necesario utilizarla, conozcan lo que es una segunda víctima, sepan reconocer las situaciones de riesgo y dar un apoyo a la misma en el caso de producirse un EA. Para ello, la formación es una herramienta fundamental. El grupo nacional de investigación sobre Segundas y Terceras Víctimas, a través de su página web (http://www.segundasvictimas.es/), ofrece un curso de formación gratuito y online con soporte de vídeos para capacitar a los profesionales sanitarios para dar los primeros pasos tras un EA en su puesto de trabajo y una guía de recomendaciones para la elaboración del plan.

 

La aplicación de esta guía con sus checklists en los EAP permite identificar las lagunas en la organización asistencial de los servicios de salud de cara a afrontar estos EA de forma adecuada y poder buscar alternativas para garantizar una respuesta y soporte adecuado a los equipos y también una respuesta correcta y proporcional a las necesidades de los pacientes que han sufrido un EA.

 

La gestión de un EA contempla cuatro aspectos fundamentales cuyas acciones siguen un orden cronológico: acciones inmediatas tras un EA, la comunicación y soporte al paciente o familia afectados, la comunicación y soporte a los profesionales afectados, y el seguimiento y difusión de resultados de la investigación para generar aprendizaje y mejora en la seguridad del paciente de nuestro EAP y en el sistema de salud.

 

Consideremos la situación más compleja, que ocurra un EA al equipo de guardia de un centro de salud rural en fin de semana o festivo. En cuanto a las acciones inmediatas para dar apoyo al paciente y al equipo asistencial, que a nivel de centros hospitalarios puede ser asumida por los directivos de guardia o supervisores de guardia, en AP recaerá en el propio equipo de atención ya que en muchos servicios de salud los equipos de atención continuada no cuentan con un directivo de guardia de referencia. No obstante, se puede acordar otro recurso para esas dos acciones inmediatas como el apoyo, con formación, del equipo de soporte de urgencias 061 o 112 de referencia, según cada servicio de salud.

 

En la mayoría de las ocasiones, el equipo implicado deberá seguir de guardia y es posible que deba mantener una primera comunicación con el paciente y su familia sobre lo ocurrido, para lo cual deberán conocer cómo conducir esta comunicación franca (Open Disclosure14), con formación y simulación de situaciones en el equipo, que ayudarán a aprender cómo afrontar esta compleja situación. Otro punto importante es registrar y recoger material del EA si fuera preciso, de ahí que el equipo de guardia debe ser consciente de registrar lo ocurrido en la historia clínica electrónica del paciente, y en el sistema de notificación y aprendizaje de EA del área de salud. En las 24 horas siguientes, la investigación y soporte deben continuar, comunicando el EA al coordinador del equipo para que constituya el equipo de revisión del EA con el apoyo de la dirección de primaria y la unidad funcional de gestión de riesgos o el coordinador de calidad y seguridad. El plan debe contemplar también que el coordinador o persona en quien delegue del equipo estará pendiente de los profesionales implicados en el EA para dar soporte y valorar con ellos la necesidad de ponerse en contacto con los servicios de salud laboral para recibir atención especializada. En cuanto al seguimiento y soporte al paciente y su familia, en función de la gravedad del incidente, el coordinador junto con el servicio de atención al paciente de AP, estarán en contacto con el paciente y su familia facilitando un plan de cuidados y con los profesionales informando de los pasos dados y canalizando, en función del caso, la reclamación patrimonial si la hubiere. Igualmente la dirección de AP analizará con los servicios jurídicos y los profesionales implicados las implicaciones que puedan existir y se contactará igualmente con los servicios jurídicos de los colegios profesionales para seguimiento del caso. En aquellos casos más graves es posible que sea necesario establecer un equipo de crisis para establecer las medidas necesarias para trasladar información puntual respondiendo a las cuestiones que plantean los medios, las asociaciones de pacientes u otras organizaciones de la sociedad civil.

 

La probabilidad de ocurrencia de un EA grave en AP es baja, sin embargo, determinados factores como la ambulatorización del seguimiento de pacientes pluripatológicos, el manejo de fármacos de alto riesgo hacen que esta probabilidad aumente15 y se debe ser consciente de dichos riesgos y estar preparados y apoyados por la organización.

 

Bibliografía

  1. Institute of Medicine. To Err Is Human: Building a Safer Health System. L. T. Kohn, J. M. Corrigan, and M. S. Donaldson, eds. Washington, D.C: The National Academies Press; 2000. doi: 10.17226/9728 [consultado en octubre de 2016]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9728.html
  2. World Health Organization [Internet]. Geneva: World Health Organization (WHO); 2016 [consultado el 19 de noviembre de 2016]. Patient safety. World Alliance for Patient Safety. The Launch of the World Alliance for Patient Safety, Washington DC, USA — 27 October 2004. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/worldalliance/en/
  3. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [consultado el 19 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf
  4. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en Atención Primaria de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/e-epidemiologicos/2006/
  5. Sirriyeh R, Lawton R, Gardner P, Armitage G. Coping with medical error: a systematic review of papers to assess the effects of involvement in medical errors on healthcare professionals’ psychological well-being. Qual Saf Health Care. 2010;18:746–52.
  6. Wu AW. Medical error: the second victim. The doctor who makes the mistake needs help too. BMJ. 2000;320:726-7.
  7. Scott S, Hirschinger L, Cox K, McCoig M, Brand J, Hall LW. The natural history of recovery for the healthcare provider “second victim” after adverse patient events. Qual Saf Health Care. 2009;18:325–30.
  8. Mira JJ, Carrillo I, Lorenzo S, Ferrús L, Silvestre C, Pérez-Pérez P, et al.; Research Group on Second and Third Victims. The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Serv Res. 2015;15:151.
  9. Denham CR. TRUST: The 5 Rights of the Second Victim. J Patient Saf. 2007;3:107-19.
  10. Conway J, Federico F, Stewart K, Campbell M. Respectful Management of Serious Clinical Adverse Events (Second Edition). IHI Innovation Series white paper. Cambridge, Massachusetts: Institute for Healthcare Improvement; 2011. (Available on www.IHI.org)
  11. MITSS http://www.mitsstools.org/tool-kit-for-staff-support-for-healthcare-organizations.html
  12. Guía de recomendaciones para la gestión de eventos centinela y eventos adversos graves en los centros sanitarios del Sistema Público de Salud de Galicia (publicación electrónica). Servizo Galego de Saúde. 2013 (Disponible en: https://www.sergas.es/gal/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2253-ga.pdf)
  13. https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/.../Guia-de-recomendaciones_sv-pdf.pdf/
  14. Giraldo P, Corbella J, Rodrigo C, Comas M, Sala M, Castells X. Análisis de las barreras y oportunidades legales-éticas de la comunicación y disculpa de errores asistenciales en España. Gac Sanit. 2016;30:117-20.
  15. Vincent Ch, Amalberti R. Safer Healthcare: Strategies for the Real World: Springer International Publishing; 2016. Chapter: Safety Strategies in Primary Care. [cited 2017 Feb 3]; p. 113-127. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-25559-0_9

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Actualizaciones. ISSN: 2339-9333