Comunicaciones: Casos clínicos

Aquí no solo se importan papas/patatas (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Urgencias.

Motivos de consulta

Malestar abdominal.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

AP: NAMC; No antecedentes de interés. Tóxicos: «de fiesta».
A: Hombre de 23 años que acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH) refiriendo clínica de malestar abdominal de 7 días de evolución. En los últimos 3 días, ha experimentado un aumento de las náuseas y vómitos, con una frecuencia de 4 a 5 episodios diarios, presentando mala tolerancia oral. Además, ha notado una disminución en la diuresis y acolia en los últimos dos días, así como ictericia conjuntival. Refiere consumo de tóxicos (MDMA; Tusi…) y numerosos contactos sexuales de riesgo este mes. No viajes al extranjero ni contacto con animales. No fiebre termometrada. No otros signos o síntomas adicionales.

E: BEG, COC, Eupneico, con ictericia conjuntival bilateral. Hemodinámicamente estable. ACP: Anodina.

ABD: RHA+; Blando y compresible, sin dolor a la palpación superficial y ni profunda. No masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal. Murphy, Rovsing y Blumberg negativo. PPRB negativo.

PPCC: BQ: PCT 0.22; PCR 6.11; AST 589; ALT 1822; BT 5.62; GGT 67; Lipasa 48; Niveles paracetamol < 3; HG y CG N. Ecografía abdomen: anodina.

Serología Pte.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Hepatitis Aguda Tóxica vs Viral (más probable A).

Tratamiento y planes de actuación.

IC a Digestivo preferente. Alta con normas de evolución.

Evolución

Hep A positivo IgM + ARN; VEB IgG positivo; Treponema RPR y resto de hepatitis negativo.

Cita con digestivo en 15 días: No acudió.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

En España y más aún en Canarias se ha visto incrementado el número de casos de ETS en la población, presentando esta CCAA la tasa más alta de notificación en 2022 y 2023 según datos del ISCIII. A diferencia de las Hepatitis B y C, en la Hepatitis A la práctica sexual no es una forma de transmisión tan frecuente, estando descrita con ciertas prácticas sexuales (oro-anal), siendo escasa la transmisión en nuestro medio. No obstante, dado que en este archipiélago existe una importante población móvil, deberíamos considerar el descarte de ETS importadas.

Para finalizar, destacar que el cribado de las hepatitis virales en los servicios de urgencias está demostrando ser una práctica costo-efectiva en diferentes hospitales a nivel nacional y europeo. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Hernández Almeida, Pablo Jesús
CS de Santa Brígida. Las Palmas
Vega Hernández, Marta
CS de Santa Brígida. Santa Brígida, Las Palmas
López Vega, Antonio Manuel
CS de El Doctoral. Santa Lucia de Tirajana, Las Palmas