13-14-15 de noviembre de 2025
El principal objetivo es facilitar a los profesionales sanitarios herramientas prácticas para ofrecer una atención integral, equitativa y culturalmente competente a las personas inmigrantes. Se pretende identificar necesidades específicas de salud, realizar cribados adecuados de enfermedades importadas y favorecer la integración sanitaria.
La guía describe qué cribados se recomiendan según el país de origen, las rutas migratorias o las conductas de riesgo centrándose en patologías prevalentes fuera de nuestro entorno (tuberculosis, malaria, Chagas, hepatitis, VIH, sífilis, parasitosis).
Las recomendaciones son generales y es necesario individualizar siempre según las características de la persona.
Se quiere resaltar la importancia de la detección en Atención Primaria de infecciones que pueden cursar asintomáticas prevalentes en los países de origen e infrecuentes en el nuestro, que pueden desarrollar severidad en un futuro (esquistosoma, estrongiloides, Chagas, TBC, etc.), con métodos de detección no invasivos y por lo tanto su cribado sería costo-efectivo, aunque en la mayoría de guías clínicas el cribado de la patología importada dispone de una recomendación débil o media.
El documento resulta útil para profesionales de Atención Primaria que atienden población inmigrante. Proporciona pautas para mejorar la entrevista clínica, detectar precozmente enfermedades importadas, adaptar programas preventivos y promover la equidad en salud. Su aplicabilidad es directa en la práctica clínica diaria, ofreciendo un marco de referencia tanto diagnóstico como preventivo.
