XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Describir modelo de atención centrada en la persona (ACP) autopercibido por médicos de familia (MF) de un municipio.
Estudio observacional y descriptivo. Municipio de 77493 habitantes atendidos por 43 MF de dos centros de salud. Se recogió información sociodemográfica, experiencia profesional, docencia y formación previa en comunicación.
Variable principal: cuestionario ACPAPS validado en MF españoles. Valora la ACP que realiza un MF con sus pacientes. Consta de 37 ítems respondidos mediante escalas Likert (rango = 1-5). Valoración sumatoria de 5 dimensiones: Médico como persona (MCP), paciente como persona (PCP), abordaje bio-psico-social (ABPS), compartir poder y responsabilidad (CPR) y alianza terapéutica (AT).
Los datos de cada MF que participaron voluntariamente fueron anonimizados. Limitaciones: Posible efecto Hawthorne. Tamaño muestral limitado. Autovaloración subjetiva de conducta.
Se realizó estadística descriptiva, bivariante y multivariante (regresión múltiple).
Respondieron al cuestionario 39 MF y 4 mir (tasa respuesta = 90,7%). Edad media = 47,1 ± 14,2 años. 67,4% mujeres. 44,2% > 55 años. El 14% llevaban más de 15 años trabajando en el mismo CS. Un 73,8% tenía formación en comunicación.
Puntuación global ACPAPS = 4,19 (DE = 0,85). Dimensiones: MCP = 3,84, DE = 0,95. PCP = 3,26, DE = 1. ABPS = 4,33, DE = 0,52. CPR = 3,57, DE = 1,17. AT = 4,23, DE = 0,84.
Docencia, género y tutorización no se relacionaron con mejor ACP. Formación en comunicación se relacionó con mejor ACPAPS global, PCP, PRC, AT y ABPS (p < 0,05). Mayores de 55 años obtuvieron mayor puntuación en el cuestionario global y todas sus dimensiones (no significativo). MF con más años de experiencia realizaban más CPR (p < 0.02). Longitudinalidad (> 15 años en CS) se relacionó con mejor CPR.
Se confirmaron dos modelos explicativos significativos: a) dimensión ABPS (p = 0,034). R2 que explica el 31% de variabilidad b) dimensión CPR (p = 0,022). R2 que explica el 34% de variabilidad. En ambos modelos resultó significativa la formación en comunicación (p < 0,05).