XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Ayuno intermitente: una herramienta accesible y eficiente en Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Síndrome metabólico, sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 56 años con antecedentes de trastorno por abuso de alcohol y cocaína desde 2010. Durante ese período, fruto de la desorganización en diversos ámbitos incluyendo el de la salud, debutó con obesidad (IMC 38), diabetes mellitus tipo 2, dislipemia e hipertensión arterial que requirieron tratamiento farmacológico.

En 2020 cesó los consumos de tóxicos con ayuda de una organización especializada, y comenzó a realizar ejercicio físico, y a tomar una alimentación saludable. Consiguió bajar a IMC 29 en dos años, con estancamiento ponderal posterior.

Acudía a controles regulares a la consulta de Atención Primaria, con controles subóptimos de sus FRCV.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Síndrome metabólico con estancamiento ponderal

Control subóptimo de perfil lipídico,HbA1c y TA 

Tratamiento y planes de actuación

Desde Atención Primaria se le propuso realizar ayuno intermitente de 15 horas (desde las 18 horas hasta las 09 horas).

Evolución

Con la instauración de esta medida,y  con seguimiento por su Médico de Atención Primaria, el paciente logró bajar 8 kg de peso, encontrándose actualmente en un IMC de 26.

Aunque en un primer momento le costó implementarlo, después ha tenido una muy buena adherencia, y el control de sus FRCV ha mejorado de forma muy significativa.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  1. Los determinantes sociales y conductuales pueden jugar un papel importante, tanto para el desarrollo como para el tratamiento del síndrome metabólico

  2. La Atención Primaria como espacio longitudinal de seguimiento, prevención, motivación al cambio y acompañamiento.

  3. La propuesta de una intervención sencilla como el ayuno intermitente, ajustada a la realidad del paciente, puede tener un gran impacto cuando se integra en un marco de seguimiento continuado.

  4. El ayuno intermitente como herramienta terapéutica eficaz y sostenible

  5. Importancia de la individualización del tratamiento

  6. La historia del paciente como ejemplo de resiliencia y capacidad de transformación. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sevillano Urcelay, Andrea
Osi Uribe Kosta. Bizkaia
Regueiro Padilla, Ibon
Osi Uribe Kosta. Bizkaia