XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Barreras comunicativas a la atención. ¿Y los pacientes con sensibilidad química múltiple? (Oral)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Problema en el cuero cabelludo.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 60 años, diagnosticada de Sensibilidad Química Múltiple (SQM). Intolerancia, entre otros, a ondas electromagnéticas, radio, móvil, aditivos alimentarios, productos de higiene y limpieza de uso habitual, lo que le genera caída de cabello, cefalea, dolores e inflamación dispersa mal definida.

Consulta vía e-mail por irritación y picor en cuero cabelludo y espalda de meses de evolución, sin lesiones visibles. Describe concienzudamente antecedentes, posibles desencadenantes, fotografías, productos utilizados, relación con cercanía o lejanía a su jaula de Faraday… 

Enfoque familiar y comunitario

Vive sola. Recibe visitas estrictamente necesarias, agradeciendo preparación (retirada de móvil, desodorante y perfume, uso de mascarilla…). Únicamente sale de casa por emergencias, no dispone de teléfono móvil. Se relaciona vía internet, apoyo social referido de pacientes con SQM a través de asociaciones.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Dermatitis seborreica.

Tratamiento y planes de actuación

Vía e-mail, se explica probable diagnóstico y tratamiento indicado. Se ofrece programar analítica general a domicilio y valorar resultados y respuesta.

Evolución

Se realiza analítica, sin hallazgos salvo hipervitaminosis D, debido a suplementos. Vía teléfono fijo, se explican hallazgos y tratamiento habitual de dermatitis seborreica. La paciente refiere no querer utilizar productos industriales, por lo que decide probar con jabones naturales y disminuir vitamina D.

"

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La comunicación con pacientes con SQM implica importantes barreras entre pacientes y profesionales. Desde no poder acudir a la consulta, la necesidad de preparación de la visita domiciliaria, la comunicación vía e-mail, hasta el propio discurso de los pacientes (en general con personalidad con rasgos obsesivos y síntomas solapados con comorbilidades de tipo fibromialgia o fatiga crónica) generan contratransferencia negativa en los profesionales, en ocasiones ya sesgados por lo ambiguo del diagnóstico de SQM. En estos casos, debemos detenernos y reflexionar sobre cómo actuaríamos y qué pruebas pediríamos si nuestro paciente no tuviera SQM, y actuar en consecuencia. 

Por último, en la comunicación con estos pacientes es importante no perder el foco de nuestro juicio clínico y la dirección de la entrevista, dado que las intolerancias son muy diversas y no siempre están bien caracterizadas, con lo que corremos el riesgo de “perdernos” entre síntomas y productos químicos habituales, obviando diagnósticos sencillos y frecuentes.

"

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Del Pozo Valero, Raquel
CS Lavapiés. Madrid
Gavilan Martinez, Fernando
CS Lavapiés. Madrid