XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Beneficios del ejercicio físico multicomponente (Vivifrail) en pacientes mayores de 70 años en un centro de salud urbano (póster)

Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia del programa de ejercicio multicomponente Vivifrail en la disminución de la fragilidad en personas mayores de 70 años atendidas en un centro de salud urbano. 

De manera complementaria, se plantean diversos objetivos secundarios: reducir el riesgo de caídas, analizar la influencia del deterioro cognitivo y del estado de ánimo sobre la fragilidad; valorar la calidad de vida con el cuestionario y medir la fuerza de prensión manual. Asimismo, se recogerán datos relacionados con institucionalización, ingresos hospitalarios, visitas a urgencias y mortalidad.

Material y métodos

Se desarrollará un estudio prospectivo cuasiexperimental antes-después. La intervención tendrá una duración de 12 meses. Será llevado a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por médicos/as, enfermeros/as y fisioterapuetas.

Diseño y población

Los participantes serán personas de ≥70 años residentes en el área de influencia del centro. Se excluirán aquellos con enfermedades cardiovasculares o respiratorias graves, diabetes no controlada, fracturas recientes u otras condiciones que impidan la práctica de ejercicio físico. El tamaño muestral estimado es de 58 sujetos, calculado con el programa EPIDAT 4.2, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Procedimiento

La intervención se basa en el programa Vivifrail, que combina ejercicios de fuerza, equilibrio, movilidad articular y resistencia, ajustados al nivel funcional de cada paciente. Los participantes realizarán cinco sesiones semanales, principalmente en domicilio, con refuerzo grupal quincenal en el centro de salud durante los tres primeros meses. Posteriormente, se llevará a cabo un seguimiento a los 6 y 12 meses, con evaluaciones periódicas de adherencia, dificultades y evolución clínica.

Variables e instrumentos

La variable principal será la puntuación en la escala SPPB. Entre las secundarias se incluyen pruebas físicas (Test Up and Go, velocidad de marcha, dinamometría), escalas cognitivas (MEC-Lobo), de estado de ánimo (Yesavage), calidad de vida (EQ-5D), funcionalidad (Barthel), además de datos clínicos sobre caídas, institucionalización, hospitalizaciones y mortalidad.

Análisis estadístico

Se empleará el software Jamovi. Se realizará análisis descriptivo de las variables, contraste de hipótesis con pruebas paramétricas y no paramétricas, comparación de proporciones y modelos de regresión multivariante. Se aplicará la corrección de Bonferroni en análisis múltiples, con un nivel de significación de p < 0,05.

Limitaciones

El estudio puede verse afectado por sesgo de selección y participación voluntaria, pérdidas en el seguimiento y confusión derivada de las comorbilidades propias de la población de edad avanzada.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Los resultados tendrán una notable relevancia en la práctica clínica de atención primaria. Dado el progresivo envejecimiento poblacional y la elevada prevalencia de fragilidad, confirmar la eficacia del programa Vivifrail en un contexto comunitario permitirá su implementación en otros centros de salud. De esta forma, se contribuirá a mejorar la calidad de vida de los mayores, retrasar la discapacidad y optimizar el uso de recursos sanitarios.

Aspectos ético-legales

El balance riesgo-beneficio es claramente favorable, ya que el ejercicio adaptado conlleva un riesgo mínimo frente a los múltiples beneficios potenciales. Todos los participantes firmarán consentimiento informado, garantizando el respeto a la LO 3/2018 y al Reglamento (UE) 2016/679 en materia de protección de datos. Se empleará seudonimización mediante códigos numéricos, con custodia segura de la información en servidores corporativos y carpetas encriptadas. La participación será voluntaria y sin compensación económica.

Financiación

El estudio no cuenta con financiación específica. Se desarrollará con recursos propios del centro de salud (personal, instalaciones y material básico). No obstante, se prevé la posibilidad de solicitar apoyo económico a instituciones públicas de investigación para futuras fases o ampliaciones del proyecto.

CEIC/CI

Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón. Código 2025.042

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Alfaro Vicente, María
CS Rebolería. Zaragoza
López Lorente, Ana
CS Rebolería. Zaragoza
Casaus Mairal, Marta
CS Rebolería. Zaragoza
Yagüe Sebastián, María Del Pilar
CS Rebolería. Zaragoza
Aldama Peñaranda, Naiara
CS Rebolería. Zaragoza
Marco Campos, Marta
CS Rebolería. Zaragoza