Comunicaciones: Casos clínicos

Bultoma supraclavicular, diagnóstico diferencial y manejo clínico (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Consulta en Atención Primaria.

Motivos de consulta

Bultoma en el cuello.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Hombre de 20 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes de interés, acude por la noche al centro de salud de urgencias por un bultoma en zona clavicular de meses de duración. Afebril. Sudoración nocturna sin pérdida de peso ni apetito. Relaciones sexuales de riesgo. No otra clínica asociada.

Exploración física: Constantes anodinas. Bultoma de aproximadamente 1 cm en zona supraclavicular medial izquierda, móvil, no indurado ni doloroso a la palpación. No adenomegalias cervicales ni axilares. Orofaringe normal. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen depresible, no dolor ni defensa a la palpación. No masas ni megalias. No lesiones cutáneas ni genitales asociadas.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

En la ecografía se visualizó un ganglio de 0,7 centímetros (cm), homogéneo con bordes regulares sin calcificaciones ni otras alteraciones.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

Ante dichos hallazgos, se cita al paciente al día siguiente en su Centro de Salud para realizar una analítica con hemograma, bioquímica y serología; así como una ecografía con su médico de familia y una radiografía de tórax preferente. Todos los resultados fueron anodinos. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Dada la normalidad de las pruebas, se descartaron patologías como linfoma, VIH, bartonelosis u otras infecciones, y considerando las características ecográficas normales se consideró un ganglio normal. 

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Se explicaron los resultados dentro de la normalidad al paciente y se pautó antinflamatorios no esteroideos. 

Evolución y seguimiento

Se decidió vigilancia estrecha por su médico de familia quien realizará nueva analítica y ecografía en tres meses. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Este caso nos muestra la importancia de realizar una historia clínica y exploración física completa para llevar a cabo un diagnóstico diferencial exhaustivo ante un bultoma en zona clavicular, zona de gran riesgo patológico. Es esencial descartar enfermedades graves para poder sugerir benignidad, y completar esa exploración con una ecografía es de gran utilidad para agilizar el diagnóstico y tratamiento. Las características de un ganglio benigno serían: una morfología ovalada, con bordes bien definidos, un parénquima homogéneo, un hilio central algo más ecogénico y un tamaño menor a 1 cm.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Palacios Llanos, Eva
CS el Coto. Gijón
Garrido Castro, Elisa
CS Contrueces. Gijón
Cacheda Abeledo, Antía
CS el Coto. Gijón