Camareras de piso y salud (Póster)
Objetivos
1. Generar conocimiento sobre la salud de camareras de piso (CP) y sus consecuencias. 2. Evaluar efectividad/eficiencia en la mejora de calidad de vida de una intervención compleja preventiva y de promoción de la salud desarrollada en atención primaria (AP).
Material y métodos
El proyecto sigue las fases (fase 0 a fase III) del Medical Research Council de ensayos para evaluar efectividad de intervenciones complejas para promover cambios en comportamientos, asegurar factibilidad y traslación a la práctica. Años 2018-2021
Fase 0
Revisión bibliográfica narrativa de los problemas de salud de las CP.
Estudio exploratorio de pacientes CP (n=75) de la zona. Evaluamos hábitos, estado de salud, dolor, condiciones laborales, psicofármacos, co-morbilidades, IT. Comparamos con 107 pacientes del mismo centro y edad.
Fase I
Diseño mixto: descriptivo transversal: incluidas 1.043 CP de las 4 Islas; evaluamos estilos de vida, exposición a riesgos laborales, morbilidad, fármacos, uso de servicios, calidad de vida, aptitudes individuales, familiares, sociales y laborales. Estudio cualitativo: 6 grupos focales con CP y 10 entrevistas a informantes clave. Exploramos el trabajo de CP, problemas relacionados e intervenciones que mejorarían su situación.
Modelización: A partir de esta información y evaluar los modelos teóricos adecuados para provocar los cambios propuestos, identificamos los ejes de la intervención, diseñamos las sesiones y cómo abordar múltiples objetivos a la vez.
Fase II
Ensayo piloto en 3 centros de salud (CS) para establecer factibilidad. Participaron 30 CP.
Fase III
Ensayo híbrido tipo I, por conglomerados (CS), abierto (ISRCTN14664526).
Objetivo principal: efectividad en mejora de calidad de vida (SF36) tras 6 meses de fin intervención. Secundarios: adopción hábitos saludables, reducción del estrés laboral. También se evalúan costes directos y eficiencia, e implementación.
Métodos:
Sujetos: criterios inclusión: Trabajo CP la temporada anterior, tener médico/enfermera en CS, previsión residir 3 meses de invierno en la zona.
Aleatorización 34 CS con más CP: 17 intervención y 17 controles.
Grupo intervención: Tras modelización/pilotaje, consistió en 7 sesiones (1,5-2,5h/sesión): 2 individuales, seguidas de 5 grupales. Individuales: primera enfermera, segunda fisioterapeuta: recogían datos individuales, laborales, familiares, y estilos de vida. Identificaban barreras y planificaban el cambio. Grupales, 2 impartidas por enfermeras: trabajaban facilidades, barreras para hábitos saludables. Realizaban ruta saludable del CS. Las otras sesiones fueron impartidas por psicólogas –focalizadas sobre todo en el afrontamiento del estrés- y por fisioterapeutas. Visita final: enfermera tras 6 meses fin intervención.
Grupo control: Sesión inicial, consejo mínimo estándar, visita final enfermera tras 6-9 meses.
Muestra: Incluimos 1.223 CP (595 Intervención; 628 control), 139 (11,4%) sin visita final.
Mayo 2021: fin trabajo de campo. Análisis estadístico (en curso) por intención de tratar, imputación múltiple.
Aplicabilidad de los resultados esperados
De ser efectiva podría promoverse intervenciones de promoción de salud desde los CS con CP y colectivos similares para mejorar la calidad de vida.
Aspectos ético-legales
Los estudios del proyecto fueron aprobados por el Comité de Ética de la Investigación de las IB (cuali/cuantitativo: nº 3738/18PI; ensayo: nº 4027/19PI). En primera visita, hoja información y firma consentimiento.
Financiación
Convocatoria competitiva Impuesto de Turismo Sostenible, Govern Illes Balears (ITS’17-096).
CEI
Aprobado por CEI: cuali/cuantitativo (nº 3738/18PI) y ensayo (nº 4027/19PI)
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333