13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: depresión, obesidad.
Antecedentes personales: depresión, obesidad.
Anamnesis: femenina de 40 años con epigastralgia de semanas de evolución que no responde a inhibidores de la bomba de protones, ni analgésicos.
Exploración: dolor a la palpación en epigastrio.
Pruebas complementarias: gastroscopia: múltiples placas blanquecinas prominentes en cuerpo esofágico. Biopsias: Gastritis crónica activa moderada sin metaplasia ni atrofia. Presencia de hifas y esporas compatibles con Cándida con tinciones Groccot y PAS-diastasa. Además H. pylori presente.
Enfoque familiar y comunitario
No procede.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se orienta inicialmente como dispesia, se consideran los diferenciales como Gastritis crónica y esofagitis. Se descarta abuso de consumo de alcohol y AINE.
Ante fracaso terapéutico con omeprazol y cambios en hábitos alimenticios, se solicita toma de muestra por H. pylori en heces siendo negativo.
Posteriormente solicitamos fibrogastroscopia.
Confirmamos diágnóstico por muestra de anatomía patológica: candidiasis esofágica e infección por H. pylori.
Tratamiento y planes de actuación
Iniciamos fluconazol 400 mg durante 21 días, el H pylori se trató posteriormente con Pylera + Omeprazol.
Se obtuvo prueba de heces de H.pylori negativa posterior a culminación de tratamiento, con resolución completa de síntomas
Se descartó infección por VIH, puesto la candidasis esofágica se considera una enfermedad definitoria de SIDA, ádemas niega conductas de riesgo. Por lo cual no procede repetir serología tras período de ventana.
Por lo cual concluimos como único factor de riesgo para la candidiasis esofágica el consumo crónico de Omeprazol.
Evolución
Posterior a la intervención en atención, motivamos al mantenimiento de cambios hábitos alimenticios, por beneficios en la calidad de vida de la paciente.
Al finalizar tratamientos, la paciente refiere completa mejoría de su clínica.
Este caso clínico resalta la importancia de una intervención rápida, oportuna y asertiva ante un motivo de consulta frecuente en atención primaria, donde en ciertas ocasiones se requieren pruebas complementarias a nivel hospitalario, siendo el seguimiento y la valoración desde el primer nivel fundamentales para alcanzar una adecuada conclusión terapéutica.
Con este abordaje se logra una mejoría temprana del paciente, previniendo complicaciones que conlleven elevados costos sanitarios derivados de ingresos o tratamientos hospitalarios por diagnósticos inusuales según el motivo de consulta.