13-14-15 de noviembre de 2025
Urgencias, ámbito rural.
Cansancio de varios días de evolución y hematomas espontáneos.
Enfoque individual
Cansancio y mareo que le impide trabajar, además le han salido hematomas sin golpes previos, hace unas semanas estuvo resfriado.Regular estado general.
Piel y mucosa: deshidratado, hiperpigmentación cutánea grisácea, hematomas en brazos y piernas.
Cuello; ligera ingurgitación yugular.
Auscultación cardiopulmonar; ritmo regular, no ausculto soplos, murmullo vesicular conservado.
Abdomen: dolor a la palpación en epigastrio.
Miembros inferiores; edema con fóvea en ambos tobillos de meses de evolución.
Constantes vitales: TA 179/97 mmHg, temperatura 36°C.
Electrocardiograma: Ritmo sinusal, 80 lpm, eje normal, QRS estrecho, no alteración de la repolarización aguda.
Enfoque familiar y comunitario
Trabajador temporero originario de Rumanía.
Vive con sus padres, hermanos, su esposa y una hija de 3 años en una pequeña casa.
Apenas habla español, lo que dificulta la comunicación y el acceso al sistema sanitario.
Escasos recursos económicos.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Tratamiento y planes de actuación
Derivo al servicio de urgencias hospitalario, por gravedad.
Evolución
Analítica urgente: Hemoglobina 5 gr/dl, urea 288 mg/dl, creatinina 22,2 mg/dl, TFG 2 ml/min/1,73m2, troponina T 60,40 ng/L, PCR 14,4 mg/dl.
Valorado por Nefrología, se informa de situación de insuficiencia renal terminal con mal pronóstico inmediato.La valoración inicial en Atención Primaria fue clave para detectar patología grave en paciente joven con síntomas inespecíficos como cansancio. En un contexto con recursos diagnósticos limitados, hallazgos como la hiperpigmentación cutánea grisácea indicativa de insuficiencia renal avanzada y edemas con fóvea de larga evolución orientaron el diagnóstico. La integración de antecedentes, exploración física y contexto social permitió una derivación hospitalaria urgente. La situación socioeconómica del paciente, con barreras idiomáticas y escaso acceso sanitario, condicionó el retraso diagnóstico. En un entorno más favorable, el pronóstico podría haber sido distinto. Este caso resalta el papel del médico de familia como detector precoz de gravedad en poblaciones vulnerables.