Carcinoma de células de Merkel cutáneo, la importancia del diagnóstico precoz y manejo. (póster)
Ámbito del caso
Atención Primaria, Atención Domiciliaria
Motivos de consulta
Varón de 86 años comórbido que es visitado en su domicilio debido a presentar lesión cutánea de 15 días de evolución.
Historia clínica
Enfoque individual
- Antecedentes personales: Hipertensión arterial, Insuficiencia cardíaca con FEVI preservada, Cardiopatía isquémica, Enfermedad Renal Crónica estadio 3A, Artrosis Lumbosacra.
- Anamnesis: Lesión cutánea región superciliar izquierda de 15 días de evolución.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
- Exploración: nódulo de coloración rojo-violáceo circunscrito en región superciliar izquierda, indoloro e inmóvil.
- Utilizando un modelo de Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT para ampliar el diagnóstico diferencial a partir de la fotografía se sugiere: Neoplasias (sarcoma de Kaposi, Linfoma cutáneo, carcinoma de células de Merkel, melanoma nodular, angiosarcoma, carcinoma metastásico cutáneo) Enfermedades autoinflamatorias o autoinmunes (eritema nodoso, lupus, sarcoidosis cutánea nodular).
- Consulta telemática al servicio de Dermatología (TeleDermatología) quienes realizan exéresis de la lesión con el diagnostico posterior de : Carcinoma de Células de Merkel
Tratamiento y planes de actuación
- Inicialmente antiinflamatorios y cuidados del sitio
- Utilización de IA para ampliar el diagnóstico diferencial.
- Confirmación diagnóstica con biopsia más abordaje anatomo-patológico de la muestra.
Evolución
Se realiza estudio de extensión con PET TAC, en donde se informa la presencia de adenopatías hipermetabólicas intraparotídeas y cervicales izquierdas sugestivas de infiltración por su enfermedad de base.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
Gracias al juicio clínico del médico de familia se logró determinar cómo diagnostico Carcinoma de Células de Merkel, siendo este un carcinoma neuroendocrino de la piel con una incidencia de 0,15 a 1,44 por 100.000 habitantes en Estados Unidos, siendo desconocida en España. Representando a su vez menos del 1% de total de tumores cutáneos malignos. Por tal motivo cabe resaltar la singularidad del caso, la sospecha clínica que nace en el facultativo de atención primaria y bajo la cual se desencadena todas las acciones posteriores, para el manejo eficaz y rápido del paciente.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333