13-14-15 de noviembre de 2025
Atención primaria y multidisciplinar.
Mujer que consulta por náuseas, vómitos y pérdida de peso de meses de evolución.
Enfoque individual
Mujer de 82 años, depresiva como único antecedente médico,en seguimiento por psiquiatría.
Acude a consulta refiriendo náuseas, a veces vómitos y pérdida de peso, unos 6 kg en los últimos 2-3 meses. No disfagia, deposición normal,pérdida de apetito y en ocasiones dolor en hipocondrio izquierdo. El mes previo presentó cuadro vertiginoso con giro de objetos, náuseas y vómitos.
Se solicita analítica con estudio normal salvo helicobacter pylori que se decide tratar. La paciente empeora con dicho tratamiento y acude a consulta días después refiriendo aumento de náuseas y astenia. Ante el mal estado general, pese a exploración y constantes normales y la situación familiar se deriva a urgencias del hospital. Allí pese a estudio analítico y ecográfico normal, se decide ingreso para observación y completar estudio. El estudio analítico ampliado resulta anodino. Se realiza TAC abdominal que pone de manifiesto una estenosis de tronco celiaco sugestivo de síndrome del ligamento arcuato. Tras valoración por cirugía vascular se indica cirugía.
Enfoque familiar y comunitario
Sin hijos. Vive con su marido, el cual acude al hospital 3 días a la semana para realizar hemodiálisis.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome de pinza aorto-mesentérica, del ligamento arcuato con estenosis de tronco celíaco.
Tratamiento y planes de actuación
Tras consulta con cirugía vascular se indica cirugía programada con resección de ligamento arcuato medio, vía laparoscópica, e implante de stent balón expandible en origen de tronco celíaco
Evolución
Evolución favorable de las molestias, aunque tórpida por su estado depresivo.
El síndrome del ligamento arcuato medio es una entidad poco frecuente y su clínica insidiosa. En nuestra paciente partíamos de la recuperación del cuadro vertiginoso. En otros momentos, hiporesia y astenia por su cuadro depresivo. La grandeza de la atención primaria es la atención continuada y longitudinal que realizamos a nuestros pacientes. En este caso, dicha atención nos puso en alerta.