XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Caso clínico: abordaje en el servicio de urgencias de la falta de comunicación desde Atención Primaria (Póster)

Ámbito del caso

Servicio de Urgencias.

Motivos de consulta

Derivado de AP por sospecha de TVP.

Historia clínica

Enfoque individual

AP: HTA, HBP, Fractura de tibia en 2001, fumador.
Anamnesis: hombre de 75 años que acude DAP por sospecha de TVP. Presenta palpitaciones en dedos de MII de inicio hace unas horas y dolor en gemelo ipsilateral que presenta desde hace 2 meses y que se irradia desde zona lumbar. Acude en estado ansioso por incomprensión del diagnóstico y presenta temblor emocional. No toma nada para el dolor.
EF dirigida MII: no presenta edema ni eritema, no rubor ni palpitaciones a la hora de exploración. Signo de Homans Negativo, con fuerza y sensibilidad conservada. Reperfusión < 2 seg. Presenta lassegue y bragard positivos y punto de ciática doloroso a la presión reproduciendo el dolor explicado por el paciente. 
PC: no precisan.

Enfoque familiar y comunitario

Paciente jubilado, vive solo y no tiene red de apoyo emocional.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

JC: Ciatalgia.

Tratamiento y planes de actuación

Se observa en su receta electrónica que ya precisaba de analgesia pautada para dolor neuropático. Indagamos la razón por la cuál hay falta de adherencia terapéutica y averiguamos que no ha recibido una clara explicación sobre su patología y el tratamiento de esta. 
Tratamiento: pregababalina 25 mg 1 comp/24 h por la noche 5 días. Si buena tolerancia y mejoría sintomatológica aumentar dosis desde su médico de AP.

Evolución

Tras ver el problema comunicativo de base con su médico decidimos dedicar el tiempo necesario al paciente para corroborar la comprensión de patología y debido tratamiento para la mejoría clínica. Después de aplicar las técnicas comunicativas adecuadas, el paciente presenta un gran cambio en su estado anímico agradeciendo las explicaciones adaptadas a su nivel de comprensión y afirmando su futuro cumplimiento terapéutico.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La comunicación efectiva desde atención primaria es fundamental tanto para el bienestar del paciente y la adherencia terapeútica como para reducir el flujo de visitas a urgencias de casos no urgentes.
La coordinación entre Médico y Enfermera permitió abordar tanto el aspecto clínico como el educativo y emocional desde un enfoque integral. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sanz Pérez, Lucia
CS San Bartolomé
Pallàs Morales, Marta
CS San Bartolomé
Bordón Pastor, Óscar Vicente
CS de San Bartolomé. Lanzarote.