Comunicaciones: Casos clínicos

Caso clínico (1) (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Dolor en flanco derecho.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 45 años, con antecedentes de tabaquismo y discopatía lumbar múltiple. Consulta en Atención Primaria por dolor lumbar y en flanco derecho de un mes de evolución. Refiere un dolor de rápida instauración, gran intensidad que empeora con movimientos. Además, explica presentar disminución de ingestas y pérdida ponderal de 6 kg en 4 meses. Niega astenia ni fiebre.

Previamente, en el último mes, había consultado en dos ocasiones a servicios de urgencias en que se orientó como un dolor mecánico atribuido a sus hernias lumbares. Se indicó pauta analgésica con dexketoprofeno, paracetamol y tramadol sin mejoría.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En Atención Primaria, se realiza analítica que muestra elevación de VSG a 120 mg/dl, PCR de 11 mg/dL y anemia microcítica con sideremia disminuida y ferritina normal.

Se realiza segunda analítica que confirma elevación de VSG y test de sangre oculta en heces que es negativo y se cursa derivación a unidad de diagnostico rápido.

La elevación persistente de RFA y la pérdida ponderal hacen plantear un diagnóstico alternativo a la discopatía como origen del dolor, por lo que se realiza estudio con TC que muestra una masa en riñón derecho que infiltra a margen posterior hepático. La biopsia muestra un carcinoma renal de células claras. 

Tratamiento y planes de actuación

Se realiza nefrectomía radical derecha, segmentectomía hepática y limfadenecetomía con buena evolución. 

Evolución

Actualmente, tras un año de la intervención el paciente persiste libre de enfermedad.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La elevación de VSG se puede producir por múltiples procesos que cursen con inflamación (enfermedades reumáticas, infecciones, neoplasias), así como procesos fisiológicos (incrementa con la edad), por lo que es totalmente inespecífica.

Se ha utilizado ampliamente, en el estudio inicial del paciente con sospecha de enfermedad sistémica, por su bajo coste y rapidez. No deberá utilizarse en pacientes asintomáticos por su baja sensibilidad y especificidad.

Ante elevaciones moderadas de la VSG, se puede plantear monitorización analítica. Elevaciones marcadas de la VSG (> 100 mg/dl), en la mayoría de ocasiones asociarán patología. Es de gran importancia no demorar la realización de un estudio dirigido según anamnesis y sospecha clínica.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

de Juan Asenjo, Carlos
CAP La Mina. Barcelona
Castro ávila, Natalia
CAP La Mina. Barcelona
Bel Verge, Dúnia
CAP La Mina. Barcelona