XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¿Casualidad o consecuencia? (póster)

Ámbito del caso

Servicio de Urgencias 

Motivos de consulta

Accidente de tráfico a baja velocidad.

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 59 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos relevantes. Independiente para las actividades básicas. Trabaja como vigilante y vive con su mujer e hija. 

Acude acompañado por su hija. Refiere haber tenido un mareo mientras conducía, con sensación de deslumbramiento previo, lo que le ocasiona colisionar con un vehículo delantero.

A su llegada refiere cervicalgia y cefalea occipital pulsátil desde el choque. En la anamnesis dirigida, refiere que presenta desde hace dos semanas, cefalea temporo-occipital derecha, pulsátil, que cede parcialmente con Paracetamol. Además, la semana pasada presentó un episodio presincopal al levantarse de la silla, sin pérdida de conocimiento, pero con caída y TCE occipital. Por último, la hija refiere que desde hace 4-5 días le notan más apático y desconectado, lo cual confirma el paciente.

Exploración física general sin hallazgos. A nivel neurológico destaca ligera bradipsquia, sin otra focalidad.

Se realiza una analítica de sangre, sin alteraciones. Se solicita TAC craneal por los signos de alarma, que revela una lesión intraparenquimatosa parasagital frontal derecha con edema vasogénico y efecto de masa, sugestiva de lesión ocupante de espacio (LOE), de etiología a filiar.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Previo a la prueba de imagen, el diagnóstico diferencial planteado era una cefalea migrañosa, una hemorragia intracraneal secundaria al TCE, o bien una posible lesión intracraneal.

Tratamiento y planes de actuación

Se pautan analgésicos, Dexametasona para disminuir el edema cerebral y Omeprazol. Se informa al paciente y a los familiares de los hallazgos,  y se les explica la necesidad de realizar un estudio completo. Deciden para ello acudir a su hospital de referencia.

Evolución

Se realiza resonancia magnética en la cual se describe como probable meningioma atípico. Se realiza intervención quirúrgica seguida de radioterapia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Una anamnesis exhaustiva permite identificar signos de alarma que orientan el dignóstico, preguntando activamente sobre los mismos. La participación de los  familiares puede ser clave para detectar alteraciones del estado basal del paciente y confirmar la anamnesis.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ortolá Cano, Herminia
CS Aravaca. Madrid
Martínez Sepúlveda, Teresa
CS Valle de La Oliva. Majadahonda, Madrid
Ibañez Delgado, Isabel
CS Cerro del Aire. Majadahonda, Madrid