XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Experiencias

«Conectad@s: prevención del aislamiento social en mayores vulnerables desde Atención Primaria» (póster)

Objetivos

  • Prevenir el aislamiento social y la soledad no deseada en personas mayores vulnerables.
  • Fomentar la salud emocional y la participación activa mediante actividades comunitarias.
  • Reforzar el papel de Atención Primaria en la detección e intervención precoz.

Descripción

El aislamiento social en mayores con escaso soporte familiar se asocia a mayor morbimortalidad, deterioro funcional y consumo sanitario. Desde el Centro de Atención Primaria (CAP), un equipo multidisciplinar (medicina, enfermería, trabajo social, RBEC) identifica a personas mayores de 70 años que presentan al menos dos de los siguientes criterios:

  • Viven solas.
  • Escala de Soledad UCLA > 35.
  • Alta frecuentación sin causa médica clara.
  • Diagnóstico activo de ansiedad o depresión.

Las personas seleccionadas se incorporan al programa Conectad@s, diseñado junto con el centro de mayores, biblioteca pública y voluntariado joven. El plan incluye:

  1. Taller grupal semanal en el centro de mayores (2 h) con dinámicas de habilidades sociales, reminiscencia, lectura y manualidades. Una vez al mes se realizan actividades intergeneracionales.
  2. Paseos acompañados con voluntariado joven (Programa «Un paseo, una historia»).
  3. Seguimiento mensual por enfermería comunitaria centrado en bienestar emocional y valoración funcional.
  4. Sesiones educativas trimestrales sobre salud mental, alimentación y ejercicio adaptado, impartidas en el CAP.

Conclusión/es

El proyecto Conectad@s contribuye a mejorar la calidad de vida de mayores vulnerables al abordar el aislamiento desde un enfoque comunitario, integrador y participativo, articulado desde Atención Primaria. La clave del éxito reside en:

  • La implicación de agentes comunitarios y educativos.
  • La personalización de la intervención.
  • La accesibilidad y calidez del entorno no clínico.

Aplicabilidad

El programa es fácilmente replicable en otras zonas urbanas o rurales con red comunitaria activa y apoyo de los recursos sanitarios locales. Es fundamental contar con una figura de coordinación (trabajadora social o RBEC) y mantener una comunicación fluida entre CAP, comunidad y voluntariado.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333

Autores

Ferre Sánchez, Carolina
CS Panaderas. Fuenlabrada, Madrid
De Bautista De Bautista Lopez, Paula
CS Panaderas. Fuenlabrada, Madrid