XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Experiencias

«Conectad@s: tejiendo redes para la vida». Estrategia de prevención de la soledad no deseada en personas mayores (oral)

Objetivos

  • Prevenir y reducir la soledad no deseada en personas mayores mediante espacios de interacción significativa.

  • Fomentar el acompañamiento intergeneracional como herramienta de conexión y bienestar emocional.

  • Promover el envejecimiento activo y redes de apoyo comunitario.

  • Desarrollar habilidades digitales básicas para mejorar autonomía y conectividad.

Descripción

Conectad@s es una estrategia de intervención educativa y comunitaria que busca prevenir la soledad no deseada en adultos mayores, mediante encuentros virtuales y presenciales que fortalecen vínculos, estimulan la mente y promueven el uso funcional de la tecnología.

La intervención se organiza en «Círculos de conexión», grupos conformados por personas mayores, estudiantes de áreas como medicina, psicología, trabajo social y voluntarios comunitarios. Estos grupos se reúnen semanalmente (presencial o virtualmente) durante 60 minutos.

Cada sesión trabaja tres ejes:

  • Vínculos afectivos: Conversaciones guiadas, historias personales, escucha activa y juegos relacionales.

  • Recreación y estimulación: Lectura, memoria, ejercicios cognitivos y actividades lúdicas.

  • Conectividad digital: Enseñanza básica sobre llamadas, mensajería y redes sociales.

También se realizan llamadas de seguimiento, envío de cápsulas educativas en audio o video y talleres grupales sobre bienestar emocional y autocuidado.

Conclusión/es

La prevención de la soledad no deseada debe centrarse en la participación activa, el vínculo humano y el reconocimiento del adulto mayor como sujeto social. Conectad@s ha sido una propuesta adaptable, significativa y de alto impacto emocional, que promueve salud mental y conexión en comunidades con riesgo de aislamiento.

Aplicabilidad

Es un modelo replicable en entornos urbanos o rurales, con bajo requerimiento tecnológico y alto impacto social. Puede ser adoptado por universidades, centros de salud, alcaldías u ONG. Su éxito depende del compromiso intergeneracional, el acompañamiento constante y la flexibilidad para adaptarse a contextos locales y culturales.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333

Autores

Ochoa Andrade, Sergio
Universidad Libre. Barranquilla, Atlantico
Cadena Cruz, Christian
Universidad Libre. Barranquilla, Atlantico
Benitez Torrenegra, Maria Fernanda
Universidad Libre. Barranquilla, Atlantico