XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Enfoque individual
Hombre de 29 años, sin antecedentes. Acude a renovación de IT por lesión en rodilla. Apreciamos ganancia ponderal marcada, de la que ya nos habíamos percatado en anteriores visitas pero no habíamos abordado por el momento. Finalizada la consulta, con el paciente ya en la puerta, comentamos que «parece que ha ganado algo de peso», preguntándole si «¿va todo bien?». El paciente responde que «de eso también quería hablarnos», cerrando la puerta y sentándose de nuevo.
Describe rápidamente episodios de ansiedad con atracones, negando factores estresantes claros.
Enfoque familiar y comunitario
Vive con su mujer, embarazada primigesta de 34 semanas, también paciente nuestra, que recientemente se ha trasladado a su ciudad natal para vivir el parto y maternidad con sus padres. Nuestro paciente reside
en la ciudad actual desde hace 12 meses, donde no tiene familia ni amigos más allá de su pareja.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Obesidad, posible trastorno de ansiedad con atracones, en paciente con red social de apoyo escasa, ante cambio de situación vital próximo.
Tratamiento y planes de actuación
Habiendo consumido el tiempo de consulta, y sin identificar desencadenantes claros, recomendamos iniciar ejercicio físico, pautamos ansiolítico si precisa y citamos en una semana, recomendando al paciente reflexionar sobre si existe algo que le esté preocupando y que nos quiera contar en futuras visitas.
Evolución
En la revisión, el paciente reconoce sentirse solo. Describe situación estresante en el trabajo y ante futura paternidad, no estando seguro de si cumplirá bien el «rol de padre». Además, refiere no haber estado de acuerdo en la decisión de su mujer de marcharse, sin haber sabido decírselo asertivamente, empeorando su situación de ansiedad y atracones.
Los cambios de situación vital son situaciones estresantes que pueden desencadenar conductas desadaptativas y problemas de comunicación y relación intrafamiliar y social. Por otro lado, la salud mental tiende a infravalorarse en la población masculina, haciendo menos uso de los espacios existentes para abordarla psicológica y socialmente. Como médicos de familia podemos detectar situaciones desadaptativas ante cambios vitales y trabajar para crear espacios donde poder abordarlas, hablando de comunicación asertividad, y disminuyendo el peso de los roles de género tradicionales.