13-14-15 de noviembre de 2025
Medir el grado de conocimiento sobre el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) e identificar los factores sociodemográficos y de salud asociados al grado de conocimiento DVA. Objetivos secundarios: a) Cuantificar los pacientes de la muestra que han rellenado el DVA b) Explorar la relación entre las variables sociodemográficas y sanitarias sobre las variables asociadas al DVA.
Estudio multicéntrico observacional y transversal en el ámbito de atención primaria. Criterios de selección: pacientes mayores de 20 años pertenecientes a los CAP de Serraparera, Concòrdia y Badia del Vallès que acepten participar voluntariamente rellenando una encuesta anónima. Según los porcentajes de conocimiento del DVA consultados en la bibliografía, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% se precisa una muestra de unos 369 individuos. Se utilizará un muestreo por conveniencia-accidental (no probabilístico) seleccionando los pacientes que cumplan los criterios de inclusión y acudan a los diferentes CAP durante entre noviembre 2025 y enero 2026. Se creará una encuesta ad hoc digital que contendrá las variables sociodemográficas, sanitarias y en relación al DVA seleccionadas en base a la literatura revisada y se difundirá por los centros de salud. Variable respuesta: grado de conocimiento DVA. Variables sociodemográficas: edad, sexo biológico, nivel de estudios, nacionalidad, núcleo familiar. Variables sanitarias: autopercepción de salud, enfermedades crónicas, polifarmacia, funcionalidad, ingresos hospitalarios, confianza con el profesional de referencia, experiencia cercana a la muerte. Variables relacionadas con el DVA: grado conocimiento, origen del conocimiento, importancia o utilidad del documento, motivos por los que no se ha rellenado el documento. Se realizará un análisis descriptivo y bivariante con pruebas de contraste de hipótesis con nivel de significación estadística (p < 0,05). Limitaciones: falta de representatividad, sesgo de selección, encuesta ad hoc no validada psicométricamente, sesgos de respuesta.
Es una realidad que la gran mayoría de personas en España y Catalunya no conocen el DVA. De hecho, en 2024 solo 1,9% de la población catalana había registrado oficialmente su DVA. Las dificultades burocráticas, falta de sensibilización social y profesional, entre otros, son algunos de los impedimentos conocidos que interfieren en su formalización. Recientemente se han producido modificaciones legales en este ámbito para intentar facilitar este proceso, implicando de forma más directa a los profesionales de la salud. Con este proyecto se espera poder detectar perfiles de pacientes con menor conocimiento y orientar al diseño de medidas que mejoren la comprensión, sensibilización y concienciación de la importancia del DVA. De esta manera, en el futuro se podría fomentar y favorecer su formalización oficial, implicando así el enriquecimiento de la toma de decisiones compartidas, aportando seguridad y calidad asistencial a nuestros pacientes.
Pendiente de evaluación del CEIC.
Se ha contado con el apoyo del Instituto de Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol (IDIAPGol) y de la Unidad Docente Metropolitana Nord del Instituto Catalán de la Salut sin recibir ninguna financiación pública ni privada.
Pendiente de evaluación del CEIC.