XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Cribado del cáncer de próstata en Atención Primaria (póster)

Objetivos

El objetivo principal de este estudio es evaluar la efectividad y la factibilidad de implementar un programa de cribado de cáncer de próstata en varones atendidos en el ámbito de Atención Primaria. Las guías de la Asociación Americana de Urología, publicadas en 2023, destacan la relevancia de la determinación y seguimiento del antígeno prostático específico (PSA) y del tacto rectal en la detección precoz de esta enfermedad. Como objetivos secundarios, se propone: 1. Determinar la prevalencia de alteraciones prostáticas detectadas mediante PSA y tacto rectal en el contexto de Atención Primaria. 2. Comparar los hallazgos iniciales con los resultados obtenidos tras la valoración especializada realizada por el Servicio de Urología.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. El análisis se llevó a cabo en el área sanitaria urbana de Segovia, incluyendo a pacientes derivados desde Atención Primaria al Servicio de Urología durante el año 2024. Se incluyeron todos los pacientes varones derivados a urología por elevación del antígeno prostático específico (PSA) durante el periodo de estudio, siendo un total de 106 pacientes, con una edad media de 67,6 años (DE: 8,4). Incluyendo las siguientes variables: edad, valor de PSA inicial, repetición de PSA en Atención Primaria previo a la derivación, realización de tacto rectal y diagnóstico final tras la valoración por urología. PSA medio al momento del diagnóstico: 9,7 ng/ml (DE: 12,8). Repetición de PSA en Atención Primaria: 17% de los casos. Realización de tacto rectal: 28,3% de los pacientes. Diagnóstico final de cáncer de próstata: 34,9% de los pacientes derivados. Los resultados se expresaron mediante medias y desviaciones estándar para variables cuantitativas, y porcentajes para variables cualitativas. Las principales limitaciones del estudio son inherentes a su diseño retrospectivo: posible sesgo de información derivado del registro clínico, ausencia de estandarización en la recogida de datos en Atención Primaria, y el tamaño muestral limitado, que puede condicionar la generalización de los resultados.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Los resultados de este estudio permitirán identificar áreas de mejora en la práctica clínica de Atención Primaria respecto al cribado de cáncer de próstata, especialmente en la repetición del PSA y la realización del tacto rectal antes de la derivación. La información obtenida facilitará el diseño de protocolos más homogéneos y eficientes, optimizando la coordinación con el Servicio de Urología y favoreciendo diagnósticos más precoces. Su aplicación práctica puede contribuir a un uso más racional de los recursos sanitarios, reducir derivaciones innecesarias y mejorar tanto la calidad asistencial como la experiencia de los pacientes.

Aspectos ético-legales

El estudio se ha realizado siguiendo los principios de la normativa nacional vigente en materia de investigación biomédica. Dado su carácter retrospectivo y observacional, no se requirió intervención directa sobre los pacientes ni se generó riesgo añadido. El protocolo fue sometido a revisión y aprobado por el Comité de Investigación correspondiente.

Financiación

Ninguna. 

CEIC/CI

Autorización de la Comisión de Investigación (CI) del Área de salud de Segovia, con número de registro: 013/2025

Pendiente de autorización por parte de Comité de Ética de Investigación (CEI) del Área de salud de Segovia.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Santa Isabel Martínez, Elena
CS Segovia I
Mas Lucas, Rafael
Complejo Asistencial de Segovia. Segovia
Nieto Lorasque, Virginia
CS Segovia I