XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Crisis de ansiedad y autolesiones en adolescentes: un desafío clínico y emocional para el equipo sanitario (Póster)

Ámbito del caso

CUAP.

Motivos de consulta

Crisis de ansiedad junto con lesiones autolíticas.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:
Síndrome ansioso en seguimiento por el CSMIJ.
Ideas previas de autolesión e ideación suicida.

Anamnesis:
Adolescente de 14 años acude acompañada de la madre de su novio al CUAP.
Comenta que la crisis actual se desencadenó tras una discusión con su novio, quien la acusó de infidelidad y la insultó, lo que la llevó a realizarse cortes en el antebrazo.

Exploración física:
Se encuentra nerviosa, temblorosa, con la piel fría y con lágrimas en los ojos. También presenta autolesiones recientes en el antebrazo con restos de sangre.
Constantes vitales dentro de la normalidad

Pruebas complementarias:
No se realizan en el momento de la visita.

Enfoque familiar y comunitario

La comunicación con su madre parece ser un recurso positivo en momentos críticos, pues ha compartido con ella las ideaciones suicidas e intentos autolíticos previos.

La paciente tiene buena relación con la madre de su pareja.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico principal:
Crisis de ansiedad con autolesiones.

Diagnóstico diferencial:

  • Episodio depresivo mayor.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastorno de estrés postraumático.
Problemas identificados:
  • Crisis emocional con conducta autolesiva.
  • Ideación suicida activa.
  • Impacto emocional en el equipo sanitario.

Tratamiento y planes de actuación

Enfoque inmediato:

  • Validación de la crisis emocional y contención psicológica.
  • Derivación al médico para continuar abordaje y derivación a servicios de salud mental.
  • Reforzar comunicación con la madre.

Enfoque a largo plazo:

  • Evaluación y seguimiento por un equipo de salud mental.
  • Trabajo con la familia y la adolescente para fortalecer redes de apoyo.

Evolución

La paciente es derivada al médico y, posteriormente, al hospital. Aunque se le proporcionan palabras de refuerzo positivo y apoyo emocional, manifiesta no sentirse más tranquila.
El equipo sanitario reflexiona sobre la situación y su impacto emocional.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La comunicación efectiva, la escucha activa y la empatía son herramientas fundamentales para abordar el sufrimiento emocional.

Es crucial validar y explorar los pensamientos suicidas, evitando minimizar el problema o cambiar de tema por incomodidad.

Los profesionales deben conocer y trabajar estrategias de autocuidado emocional para manejar el estrés derivado de situaciones de alta carga emocional.
 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Bando Ramos, Amalia
CAP Llefià. Badalona
Guillen Baztan, Maria
CAP Sant Roc. Badalona
Zappa Jaimes, María Helena
CAP Llefià. Badalona