Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando el hogar enferma (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Consulta a su médico de familia una mujer de 82 años por disnea de grandes esfuerzos desde hace unos 2 años, que en los últimos meses ha empeorado. No asocia ortopnea, episodios de dolor torácico ni palpitaciones. Tampoco síndrome constitucional.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente sin patologías conocidas ni hábitos tóxicos. Sí comenta que cada invierno desde hace unos años tiene que consultar por catarros que se complican, y en una ocasión requirió soporte respiratorio no invasivo.
De la exploración física destaca una saturación de oxígeno del 93% y sibilantes dispersos a la auscultación. Sin edemas ni otros signos de patología.
Se solicita una analítica de sangre incluyendo hemograma, función renal y proBNP y una radiografía de tórax, todo con resultado normal.
También se solicita una espirometría, que muestra un patrón obstructivo sin mejoría tras la broncodilatación.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En la visita de control, se interroga sobre posibles factores de riesgo. La paciente explica que nunca ha fumado ni ha tenido fumadores en casa. Trabajaba de dependienta en una tienda familiar, ahora está jubilada. Sin embargo, comenta que vive en una casa antigua, fría en invierno, y que ella cree que sus catarros son debidos al contraste entre el frío del exterior y el calor de la chimenea de casa. Esto nos lleva a sospechar que la exposición al humo doméstico podría ser la causante de sus síntomas.

Tratamiento y planes de actuación

Ante esta sospecha, se inicia tratamiento con broncodilatadores inhalados de acción prolongada y se deriva a Neumología, que confirma el diagnóstico de EPOC secundaria a inhalación de humo, probablemente relacionado con la chimenea de su vivienda.

Evolución

Con el adecuado manejo, se consigue mejoría de su disnea y reducción de episodios agudos durante el siguiente año.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La causa principal de EPOC es el tabaco, pero se conocen otras causas, como la inhalación del humo de leña. La exposición prolongada a este irritante causa daño e inflamación en las vías respiratorias, lo que lleva a la obstrucción del flujo aéreo. El manejo es similar al de la EPOC por tabaco: broncodilatadores inhalados, rehabilitación pulmonar y oxigenoterapia, según el caso. La intervención más importante es la eliminación de la exposición al humo.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Espinosa Gallego, Jennifer
CAP Amposta. Tarragona
Monfort Borillo, Joan
CAP Amposta. Tarragona
Martin Andrade, Nuria
CAP Amposta. Tarragona