XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Atención Primaria.
«Doctora, estoy atrapado en un cuerpo que ya no me sirve, solicito la Eutanasia».
Enfoque individual
Paciente de 101 años, HTA bien controlado con una gran pérdida de calidad de vida, dolor crónico y dependencia total para las actividades de la vida diaria.
Enfoque familiar y comunitario
La familia respeta y apoya su decisión e inicia todos los trámites necesarios.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Paciente con un gran sufrimiento emocional, pronóstico desfavorable y sin posibilidad de mejora. Ante la solicitud de eutanasia del paciente se provoca un conflicto ético entre su médico y enfermera ya que ambos ejercen la objeción de conciencia. Después de varias entrevistas proponemos un acompañamiento integral en conjunto con el médico no objetor sin intervenir directamente en la muerte del paciente.
Tratamiento y planes de actuación
Acompañamiento desde la Objeción de Conciencia
Ofrecimos la opción de derivar al paciente a un médico no objetor para poder atender su solicitud de eutanasia, quien organizará el proceso conforme a la normativa legal, acompañando al paciente de forma empática y centrada en su dignidad.
Evolución
El paciente se mantiene con cuidados paliativos y fallece a los 5 días de iniciar los trámites para la solicitud de eutanasia.
Éste caso refleja que como médicos de familia debemos mantener un enfoque interdisciplinario de cuidado que ayude a aliviar el sufrimiento del paciente sin comprometer nuestros principios y convicciones personales .
La objeción de conciencia no implica abandonar al paciente, sino ofrecer un acompañamiento ético, comprometido y respetuoso en el final de vida, respetando así su propia conciencia y la autonomía del mismo.