Comunicaciones: Casos clínicos

«Cuando la vena no se rellena» (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de Urgencias hospitalarias.

Motivos de consulta

Episodio sincopal, hipotensión y desaturación.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Antecedentes personales: Institucionalizada. Hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad renal crónica estadio 3b e insuficiencia cardíaca de probable etiología valvular.

Anamnesis: Mujer de 96 años traída a urgencias por presentar cuadro sincopal, no presenciado, sin poderse precisar duración o características del mismo. Asocia hipotensión posterior y desaturación. No focalidad neurológica posterior, incontinencia de esfínteres, ni movimientos tónico-clónicos. Afebril.

Exploración física: edemas bimaleolares en miembros inferiores (MMII). Empastamiento en MMII izquierdo. Saturación de oxígeno 88%. Auscultación pulmonar con crepitantes bibasales.

Pruebas complementarias: Se realiza radiografía de tórax y electrocardiograma normales. En la analítica de sangre destaca Dímero D muy elevado.

Se realiza ecografía de compresión a pie de cama, negativa en femoral derecha. Femoral izquierda no compresible por completo y con relleno incompleto de flujo Doppler, sin clara imagen de trombo en su interior.

Posteriormente, durante el ingreso, se solicitó ecografía reglada por cirugía vascular y Gammagrafía de Ventilación/Perfusión para descartar Tromboembolismo pulmonar (TEP) ya que no fue posible realizar el AngioTAC por filtrados glomerulares inferiores a 15 ml/min.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

El diagnóstico principal, basado en la sospecha clínica y prueba de imagen, fue de trombosis venosa profunda (TVP) femoral izquierda.
Se realizó diagnóstico diferencial con otras causas de síncope, como arritmias, hipotensión ortostática o accidente cerebrovascular.

Tratamiento y planes de actuación

Se inició tratamiento anticoagulante. Se ingresó a la paciente para realizar las pruebas complementarias anteriormente descritas, vigilancia estrecha y control de posibles complicaciones.

Evolución

La paciente presentó mejoría clínica tras la instauración del tratamiento. Se logró la estabilización de la saturación de oxígeno y se mantuvo la estabilidad hemodinámica. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La ecografía fue clave para la identificación de la TVP femoral, lo que permitió la elección de un tratamiento dirigido. Este caso resalta la necesidad de considerar la TVP como diagnóstico diferencial en pacientes de edad avanzada con síncope, especialmente en presencia de factores de riesgo como inmovilidad o signos clínicos de trombosis. La colaboración entre atención primaria y urgencias es esencial para la detección y manejo adecuados de esta patología.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ali Garcia, Karim
CS Monóvar. Madrid
Cárdenas De Miguel, Almudena
CS Los Alpes. Madrid