X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Dolor abdominal.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Antededentes personales: sin interés, 2 hijos sanos. Exfumadora.
Dolor abdominal de 2 meses de evolución en hipogastrio, constante, que le despierta por la noche, con estreñimiento y dispareunia, epigastralgia con sensación de pesadez postprandial y dolor en costado derecho punzante que empeora con la inspiración profunda. No sintomatología urinaria, no hiperacidez ni reflujo gastroesofágico. Reglas regulares. No problemas personales ni estresores.
La paciente acude a un Servicio de Urgencias hospitalario de motu propio 5 días antes donde es diagnosticada de dolor abdominal y bajo ánimo por lo pide cita con su médico de familia posteriormente.
Exploración física
Abdomen: palpación dolorosa en epigastrio, mesogastrio e hipogastrio donde se palpa una masa dura, ligeramente dolorosa y movible en zona pélvica. Adenopatías inguinales bilaterales subcentimétricas.
Auscultación pulmonar: hipofonesis en base derecha.
Ante la clínica con datos de alarma y exploración patológica, se decide realizar ecografía clínica en consulta en el Centro de Salud.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Presencia de 2 masas pélvicas bien delimitadas heterogéneas que captan Doppler, una de 5 cm de diámetro y otra ovalada de 10 cm de longitud. Líquido ascítico peritoneal, que también se observa alrededor del bazo y en espacio de Morrison. Derrame pleural derecho.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica, Rx Tórax, TAC.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Tumoración ovárica bilateral.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Se deriva a Urgencias Ginecológicas hospitalarias, confirmando el diagnóstico y se cita en consultas de Ginecología Oncológica una semana después. Tras biopsia y estudio de extensión, se le diagnóstica un carcinoma seroso de alto grado de origen tubo-ovárico e inicia quimioterapia un mes después de la consulta con el médico de familia.
La anamnesis y la exploración física completa son la base de la buena práctica del médico de familia y son, además, imprescindibles para la toma de decisiones.
A pesar de que la paciente acudió a la consulta con diagnóstico previo de dolor abdominal y bajo ánimo, la escucha activa y la exploración física fueron determinantes para la realización de una ecografía clínica abdominal en el mismo momento de la consulta, llegando a una aproximación diagnostica certera que permitió a la paciente acceder al abordaje y tratamiento más adecuado a la patología encontrada con celeridad.