Comunicaciones: Casos clínicos

«Cuando las vacaciones quedan grabadas en la piel» (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de Urgencias.

Motivos de consulta

Lesión cutánea.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Anamnesis: Hombre de 37 años sin antecedentes personales de interés, acude al servicio de urgencias por intenso picor en pie izquierdo de tres días de evolución. El paciente refiere presentar una lesión cutánea que inicia tras su llegada de América del Sur hace siete días y se ha ido extendiendo progresivamente en la región dorsal de dicho pie. Niega fiebre. No disnea ni alteraciones gastrointestinales. No otros familiares afectos. No otros signos o síntomas de alarma en el momento actual.

Exploración física: En región dorsal del quinto dedo del pie izquierdo presenta lesiones pápulo-eritematosas con superficie excoriada y costrosa, aspecto filiforme y trayecto serpiginoso con extensión al cuarto dedo.

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

No es necesario.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: Dermatitis de contacto, tiña corporal, escabiosis, eritema giratum repens, eritema marginado, larva migratoria visceral, larva migrans cutánea, estrongiloidiasis.

Juicio clínico: Larva migrans cutánea.

Tratamiento y planes de actuación.

Plan de actuación: Se solicita analítica que incluye hemograma y perfil hepático, radiografía de tórax.
Se pauta Albendazol 400 miligramos vía oral cada 12 horas durante 2 días, Ebastina 10 miligramos oral 1 comprimido cada 24 horas, Paracetamol 650 miligramos oral 1 comprimido cada 6 horas.
Revisión en 10 días.

Evolución

Evolución: Paciente con favorable evolución clínica, ausencia de progresión parasitaria con disminución de pápulas y pérdida de intensidad de la lesión eritematosa. En analítica se aprecia eosinofilia sin afectación hepática. Radiografía de tórax sin hallazgos patológicos. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La globalización, los movimientos migratorios y el turismo a regiones tropicales y subtropicales han incrementado el riesgo de exposición a parásitos pocos comunes en países de orígenes. Por ello, es fundamental la formación y el reconocimiento de estas infecciones por parte de los profesionales sanitarios. La mayoría de estas enfermedades cursan con signos y síntomas cutáneos, por tanto, una anamnesis orientada y exploración física característica es suficiente para orientar su diagnóstico clínico. Igualmente, como medida preventiva desde Atención Primaria debemos recomendar usar calzado adecuado para evitar el contacto con la larva en zonas endémicas.

No ser una enfermedad habitual en nuestro medio es excusa para perder la capacidad de sospecha y prevención de dicha infección.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Cabrera Tejera, Beatriz
CS de Ingenio. Las Palmas de Gran Canaria
González Sanchez, Leticia
CS de Ingenio. Las Palmas de Gran Canaria
Ojeda Moreno, Lorena Del Carmen
CS de Ingenio. Las Palmas de Gran Canaria