XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando una escara habla (póster)

Ámbito del caso

Urgencias

Motivos de consulta

Mujer de 32 años que acude por fiebre persistente.

Historia clínica

Enfoque individual

Sin antecedentes médicos de interés.

Refiere cefalea holocraneal opresiva y febrícula de 5 días, con diarrea autolimitada sin productos patológicos. Presenta lesión cutánea en hipocondrio derecho, iniciada como pápula-vesícula y evolucionada a escara negruzca de 1 cm. Antecedente de viaje reciente a Sudáfrica, incluyendo paso por zona del Kruger. Niega contacto con animales o consumo de agua no embotellada. Dos días antes fue valorada en urgencias: PCR 10,6, linfopenia, PCR COVID negativa, pruebas víricas (Dengue, Zika, Chikungunya) negativas. Vuelve por persistencia clínica y empeoramiento de cefalea.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Exploración física: Constantes estables, exploración anodina salvo lesión ulcerosa costrosa en hipocondrio derecho, dolorosa a la palpación.

Pruebas complementarias: Analítica con PCR 8,3, resto sin alteraciones. Se solicitan serologías de Rickettsia conorii, Leishmania y Borrelia.

Juicio clínico: Fiebre a estudio, diagnóstico diferencial: rickettsiosis, enfermedad de Lyme, leishmaniasis cutánea.

Tratamiento y planes de actuación

Se pauta doxiciclina empírica a la espera de resultados. Alta a domicilio con interconsulta a Enfermedades Infecciosas.

Evolución

En revisión por Infecciosas, 10 días después, se objetiva serología positiva para Leishmania. La paciente refiere mejoría clínica tras tratamiento empírico. En Dermatología, biopsia sin hallazgos y PCR para Leishmania donovani negativa; se mantienen estudios para otras especies.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La leishmaniasis es infrecuente en nuestro medio, pero debe considerarse en viajeros procedentes de áreas endémicas. Una anamnesis detallada y la sospecha clínica son claves para orientar el diagnóstico. En pacientes sintomáticos puede justificarse tratamiento empírico, mientras que en inmunocompetentes asintomáticos suele preferirse esperar confirmación microbiológica. Este caso subraya el papel del médico de familia y de urgencias en la detección precoz de patologías importadas, optimizando derivaciones y facilitando la coordinación con especialistas.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gomez-Lainz Manzano, Brezo
CS Zaramaga, Hua. Vitoria-Gasteiz, Araba
Tawfiq Tawfiq Apecechea, Nadia
CS Gazalbide (HUA). Vitoria-Gasteiz, Araba
Quintana Justel , Ivan
CS Zaramaga, Hua. Vitoria-Gasteiz, Araba