XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¿Cuándo voy a saber lo que tengo? (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Edemas.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 56 años. Fumadora. Trastorno depresivo, hiperprolactinemia, ovario poliquístico, hipotiroidismo subclínico, trastorno discal con radiculopatía lumbar, déficit de vitamina D, déficit visual, infecciones respiratorias a repetición.

Inicia clínica en marzo 2024, edemas a tensión en EEII. Una semana después añade edemas en EESS, parestesias en ESD y empeoramiento de la clínica respiratoria. Exploración física:  destaca sibilantes y roncus bilaterales. Edemas a tensión sin fóvea y simétricos EEII y EESS. Tinel y Phanel positivos ESD. Rigidez de manos, sin clara pérdida de fuerza, pero dolor al cerrar el puño. Derivada a urgencias para descartar síndrome nefrótico.

Se solicita analítica con múltiples marcadores reumatológicos. Parámetros dentro de la normalidad.

En unidad de diagnóstico rápido se solicita TAC toraco-abdominal con cambios inflamatorios/infecciosos del parénquima pulmonar y adenopatías torácicas y abdominales. Se deriva a neumología quien realiza broncoscopia, indicándose tratamiento antibiótico según antibiograma.

EMG y RM cervical negativa.

Se deriva a reumatología, se contacta con traumatología quien realiza biopsia de la fascia EID negativa. Es derivada a dermatología donde se realiza biopsia cutánea antebrazo derecho que describe leve inflamación crónica y fibrosis septal subcutánea sin incremento de eosinófilos sugestivo de paniculitis septal.

Enfoque familiar y comunitario

Situación de duelo muerte reciente del padre tras enfermedad degenerativa de curso brusco.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Sospecha de esclerodermia vs miositis vs fascitis eosinofílica.

Tratamiento y planes de actuación

Inicia tratamiento con dolquine se retira por intolerancia. Actualmente tratamiento: metotrexato, prednisona.

Evolución

El proceso diagnóstico de la enfermedad fue largo y la paciente tuvo que ser sometida a múltiples pruebas. El dolor pese al uso de analgésicos era de difícil control. Además, coexistía la sobreinfección respiratoria que propició diversos ingresos. Todo ello junto con la situación de duelo reciente, comportaba una exacerbación de la clínica ansiosa-depresiva.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La morfea profunda es una enfermedad rara de difícil diagnóstico. Además de la afectación cutánea produce dolor, puede aparecer afectación en las articulaciones, a nivel pulmonar, esofágicas y cardíacas. El tratamiento no está estandarizado.   

Ante un proceso diagnóstico de una enfermedad poco frecuente, el médico de familia es un puntal esencial. Acompañar y dar soporte ayuda a paliar la desesperación ante la incertidumbre del diagnóstico.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gayoso Gil, Noemi
EAP Figueres CAP Ernest Lluch. Figueres