Comunicaciones: Casos clínicos

De la ansiedad al diagnóstico de miocarditis aguda: un giro inesperado en urgencias (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de Urgencias.

Motivos de consulta

Dolor torácico opresivo.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Paciente de 32 años, triada como nivel IV por síndrome de ansiedad. Antecedentes personales de crisis de ansiedad, no otros antecedentes personales de interés, ni toma de medicación de forma habitual. La paciente refería dolor torácico opresivo que irradiaba a ESI, ocasionando parestesias. El dolor le despertó por la noche y duraba más de 1 hora. La paciente comentó haber padecido una situación intensa emocionalmente, con insomnio de conciliación y pérdida de apetito. Leve mejoría del dolor, tras la toma de diazepam. No le recordaba a ataques de ansiedad padecidos previamente. afebril. No clínica infecciosa acompañante. Antecedente familiar: padre portador de miocardiopatía arritmogénica de VI por mutación genética. Analítica sanguínea con BQ, hemograma básico sin alteraciones. Niveles de troponinas 4549,2 y la seriación en la 1ª hora 6854,4. ECG: rítmico, sinusal a 61 lpm. Intervalo PR no prolongado, BIRD, elevación punto J en silla de montar en V1-V2. Rx tórax: no se visualizan alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda. Exploración: Auscultación cardíaca: rítmica sin soplos audibles. Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos, no se auscultaba ruidos sobreañadidos. Exploración neurológica y abdominal: sin alteraciones. PCR COVID positivo.

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

Se podría realizar el estudio genético a la descendencia de la paciente en un futuro.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Miocarditis aguda. El diagnóstico diferencial fue entre una miocarditis aguda y la crisis de ansiedad.

Tratamiento y planes de actuación.

Se trató a la paciente con paracetamol iv y metilprednisolona iv. Al objetivar los niveles elevados de troponinas, pasó a la sala de vitales donde se le monitorizó y se le colocó un Holter a la espera de valoración por cardiología de guardia.

Evolución

Ingreso en Cardiología para estudio de miocarditis. Durante el ingreso, le realizaron ecocardiograma y ergometría que fueron normales. Además, se estudió genéticamente a la paciente que resultó ser portadora de una mutación en heterocigosis del gen DSP.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Una anamnesis detallada permitió identificar una miocarditis aguda enmascarada en triaje por una ansiedad, resaltando así la importancia de valorar los antecedentes familiares y la escucha al paciente. Este caso evidencia el impacto del sesgo de género en urgencias, donde las mujeres son más propensas a diagnósticos psicológicos iniciales, y refuerza la necesidad de enfoques objetivos y multidisciplinares en el manejo de dolor torácico.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Hernández Ruiz, Sonia
CS San Pablo. Zaragoza
Lafuente Lasaosa, María
CS Reboleria. Zaragoza
Hernández Tejera, Elena
CS Fuentes Norte. Zaragoza