13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Mujer de 80 años, con antecedentes personales de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2, que acude a consulta por distensión abdominal, vómitos biliosos de 24 horas de evolución y estreñimiento desde hace 5 días aproximadamente. Niega dolor abdominal, fiebre ni pérdida de peso.
Se realiza radiografía simple de abdomen en el centro de salud en la que se identifican niveles hidroaéreos que sugieren obstrucción intestinal. Dado el hallazgo radiológico, se decide derivación urgente a Urgencias hospitalarias para valoración.
En el hospital se completa el estudio con TAC abdominopélvico, que evidencia una masa estenosante en colon descendente con dilatación del marco cólico proximal, sugestiva de neoplasia.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial: Pseudoobstrucción intestinal, trastornos metabólicos-sistémicos (hipotiroidismo, hipercalcemia, neuropatía diabética), trastornos neurológicos, etiología farmacológica.
Juicio clínico: Obstrucción intestinal secundaria a adenocarcinoma de colon.
Tratamiento y planes de actuación
Se procede a ingreso hospitalario y, tras intervención quirúrgica programada, el estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico de adenocarcinoma de colon estadio II.
Evolución
La paciente permaneció ingresada en el Hospital durante una semana y fue dada de alta con seguimiento por parte de Oncología.El cáncer colorrectal constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad oncológica en los países desarrollados, y su presentación clínica puede ser insidiosa o atípica, especialmente en pacientes de edad avanzada. En este caso, la combinación de vómitos biliosos y estreñimiento reflejaba una obstrucción intestinal de probable causa tumoral, diagnóstico que fue confirmado mediante pruebas de imagen y estudio anatomopatológico.
Desde el ámbito de la Atención Primaria, resulta esencial mantener un alto índice de sospecha clínica ante síntomas digestivos no específicos, particularmente en pacientes con factores de riesgo o cambios recientes en el ritmo intestinal. La detección precoz y la derivación urgente adecuada permiten un abordaje diagnóstico-terapéutico más eficiente, con impacto directo en el pronóstico.