Comunicaciones: Casos clínicos

De la mialgia a la disfunción multiorgánica (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de urgencias.

Motivos de consulta

Palpitaciones.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Hombre de 50 años, sin antecedentes médicos ni alergias medicamentosas conocidas, tabaquismo activo y afición a la caza. Acude a urgencias por palpitaciones registrándose en electrocardiograma taquicardia supraventricular a 180 lpm. Durante la anamnesis,refiere clínica de cinco días con fiebre, mialgias en pantorrillas y malestar general. A la exploración, se encuentra febril, con ictericia marcada, y a la auscultación pulmonar se identifican crepitantes bilaterales hasta campos superiores. Se realizan analíticas que muestran deterioro de la función renal y hepática, junto con respuesta inflamatoria sistémica, reflejada en leucocitosis, neutrofilia, linfopenia, trombocitopenia y aumento de reactantes de fase aguda. La taquicardia supraventricular se resuelve a ritmo sinusal con maniobras de Valsalva. En la radiografía de tórax aparece un infiltrado intersticial bilateral. Ante la sospecha diagnóstica de cuadro infeccioso, se realizan hemocultivos y serologías para virus, infecciones atípicas, Leptospira y arbovirus.

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

No ambiente epidémico.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Síndrome hepatorrenal a estudio, insuficiencia respiratoria hipoxémica secundaria a hemorragia alveolar de causa infecciosa. Fracaso renal agudo AKIN III. Sospecha leptospirosis.

Tratamiento y planes de actuación.

Durante su estancia en urgencias, presenta hemoptisis y deterioro respiratorio, con tiraje abdominal y necesidad de oxigenoterapia. Ante empeoramiento clínico y radiológico, se realiza fibrobroncoscopia, que confirma hemorragia alveolar. Los resultados de orina fueron positivos para Leptospirosis, iniciando tratamiento con Doxiciclina. El diagnóstico final fue leptospirosis grave, Síndrome de Weil, con afectación hepática, fracaso renal agudo y hemorragia alveolar.

Evolución

Traslado a UCI, antibioterapia y soporte, presentando mejoría clínica y recuperación. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La leptospirosis en Canarias es poco frecuente, pero ha presentado brotes aislados debido a la actividad ganadera y agrícola, así como al clima tropical que favorece la proliferación de roedores, principal vector de transmisión de la Leptospira. El manejo requiere un enfoque integral, tanto en el ámbito de Atención Primaria como en urgencias. Desde Atención Primaria, debemos incidir en la prevención e identificación de pacientes en riesgo de exposición y el diagnóstico precoz de síntomas inespecíficos, con el objetivo de evitar la progresión a formas graves. Desde urgencias, es fundamental abordar las formas graves de la enfermedad, particularmente aquellas asociadas a disfunción orgánica. La identificación temprana de los síntomas y el inicio precoz del tratamiento antibiótico son factores clave para mejorar el pronóstico del paciente evitando complicaciones graves y morbimortalidad.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González Hernández, Yanira
CS Cueva Torres. Las Palmas de Gran Canaria
Medina Araujo Araujo, Miriam
CS Cueva Torres. Las Palmas de Gran Canaria
López Hernández, Ariadna
CS Cueva Torres. Las Palmas de Gran Canaria